Síguenos en redes sociales:

“El remo femenino es muy diferente al masculino... por ahora”

“El remo femenino es muy diferente al masculino... por ahora”

donostia - La Emakumeen Traineru Elkartea afronta este domingo un día clave. Después de dos pruebas no puntuables, Donostia acogerá la primera regata con puntos en juego para la liga de la nueva asociación. Los dos primeros clasificados de la competición al término de la temporada disputarán un play-off junto a dos representantes de la liga gallega y el último clasificado de la liga Euskotren para bogar en la máxima categoría la próxima campaña. Pero los objetivos de la Emakumeen Traineru Elkartea van más allá de la creación de esta nueva competición.

Este domingo arranca ya la primera prueba puntuable de la liga de la Emakumeen Traineru Elkartea.

-La liga empezó hace unos días, pero eran regatas no puntuables. Tenemos muchas ganas de empezar y de ir mejorando desde el principio. Hemos llegado a esta regata con la lengua fuera, porque han sido muchos meses trabajando y hablando con unos y con otros, con la liga ACT, que lleva la liga Euskotren, y con la ARC, para coordinar todas las regatas. Ha sido duro, pero ya lo hemos conseguido.

La liga ETE contará con nueve traineras.

-Todas las traineras femeninas están en la asociación, cuatro traineras participan en la liga Euskotren -San Juan, Orio, Arraun Lagunak y Hondarribia- y las demás en la liga ETE -Hibaika, Donostiarra, Hernani, Tolosaldea, Deusto, Kaiku, Lea-Artibai, Lapurdi y Colindres-.

¿Qué aportará esta nueva liga?

-Sobre todo, campos de regateo bien balizados, mejor organización y que las regatas sean más bonitas.

Las regatas de esta competición coincidirán con pruebas de la ARC-1 y de la ARC-2.

-Eso es. Era absurdo hacer una liga paralela cuando todos los clubes estamos en la ACT o en la ARC, o en ambas asociaciones, y somos los clubes los que solemos montar los campos de regateo y organizar las regatas. Así minimizamos los esfuerzos.

¿A quién ve como favorito para estar adelante en esta primera edición?

-Ni idea. Ahora mismo hay cuatro o cinco embarcaciones que parece que están en los mismos tiempos. Un día están unas por delante y otros, otras, con dos o tres segundos de diferencia. Y luego hay otras tres o cuatro traineras por detrás con gente muy joven, como puede ser Tolosaldea o Lapurdi, que es el primer año que van a competir, o Colindres, que tienen más diferencias con esas cuatro o cinco traineras. Pero la liga va a ser muy larga, los botes se han acabado de formar y hasta mayo había clubes que todavía estaban cogiendo gente para llenar los botes. Según cómo vaya la temporada, unas avanzarán más y otras igual se estancan.

Están buscando un patrocinador para la liga ETE...

-A la liga ETE no la patrocina nadie. La patrocinan los clubes, que somos los que hemos puesto el dinero. Estamos buscando un patrocinio, pero hemos llegado muy justos y todavía no hay nada. Nos gustaría que entrara algún patrocinador para que las chavalas tuvieran algún premio, pero por ahora no hay nada.

¿Las regatas no tienen premios en metálico?

-No; en la liga Euskotren, sí, pero en la ETE, no.

Al margen de la creación de esta liga, la Emakumeen Traineru Elkartea tiene otros objetivos.

-Nuestro objetivo era aglutinar todas las traineras femeninas del Cantábrico y hacer nuestra propia normativa de competición, porque es evidente que el remo femenino es muy diferente al masculino... por ahora. Primero, porque las chavalas dejan el remo con 22 años y los chavales con 22 años casi están empezando a hacerse un sitio dentro de la tosta. Las tripulaciones son muy jóvenes, hay que intentar fomentar que las remeras continúen remando, pero para eso tienen que tener más incentivos, o que se les valore más, o que las regatas tengan premios, como las de los chicos, y no solo para las cuatro traineras que están en la liga Euskotren... Las traineras femeninas empezaron en 2008. Todavía es todo muy reciente. Algunos clubes se esfuerzan más y otros menos, pero, como en todos los deportes, en todos los clubes que hay chicos y chicas el foco siempre está en los chicos. Las chicas están ahí, pero no se les da la misma importancia desde los medios, desde el mismo club, desde los patrocinios... Hay que intentar que tengan las mismas oportunidades. De momento, queremos tener dos ligas buenas, y luego con el tiempo ya iremos viendo.

¿Cómo puede ayudar la asociación a conseguir esos objetivos?

-Desde el momento en el que nos juntamos trece clubes que ya saben lo que es sacar una trainera femenina y los problemas que hay o deja de haber, va a ayudar a que entre todos podamos hacer una o dos ligas potentes, que sean llamativas para los patrocinadores y para los medios.

¿Cómo ve la situación del remo femenino en Gipuzkoa y en Euskadi?

-En Gipuzkoa desde el principio salió con mucha más fuerza que en Bizkaia o en Cantabria, pero creo que va para arriba. Cada vez están saliendo más traineras femeninas y cada vez hay mucho más nivel en el agua. Todavía falta mucho por hacer y todavía hay mucha diferencia entre la primera y la última trainera, pero poco a poco está cogiendo mucha fuerza. Por ejemplo, creo que en la segunda jornada de la Bandera de La Concha de 2017 se demostró que no salimos al gua a pasear, porque tuvimos condiciones muchísimo peores que los chicos, y no sé si los chicos hubieran salido en esas condiciones. Fue muy duro, pero las chavalas estuvieron dándolo todo.

Han fijado un cupo mínimo de entre seis y cuatro remeras propias, en función de si son o no canteranas. La próxima temporada habrá un mínimo de entre siete y cinco propias.

-En las competiciones masculinas hay una normativa sobre remeros propios y canteranos para proteger la cantera, para que los clubes que trabajan la cantera no vean luego que clubes con más poder económico pueden formar un grupo sin haber trabajado su propia cantera. Con las chicas hemos visto que ha llegado el momento de hacerlo, más despacio y con márgenes más grandes porque todavía estamos empezando, pero poco a poco vamos a ir equiparándonos a la normativa que tienen los chicos, que al final es la que hemos hecho los mismos clubes. Queríamos que la normativa de la Liga Euskotren y de la liga ETE fuera la misma normativa que la de las competiciones masculinas, pero no lo hemos conseguido.

Muchos clubes han tenido problemas graves para completar sus tripulaciones, e incluso han tenido que recurrir a remeras de otras comunidades autónomas.

-Sí, nos ha pasado a todos. En Hibaika dejaron el equipo catorce remeras, que eran las que estaban fijas en el bote. Llevamos muchos años trabajando la cantera, pero hay gente muy joven y han venido dos remeras de Alicante y tres de Galicia a las que les apetecía remar en esta liga. Hubiéramos podido completar la trainera sin gente de fuera, pero con remeras casi de primer año de juvenil. Hay que darles tiempo y regatas a las chavalas. Tienen que aprender, pero poco a poco, porque puede ser mucha responsabilidad para chavalas de 16 años, y con gente mayor. Traer a gente con más experiencia les da más seguridad.

¿Faltan remeras?

-Hay que promocionar el remo femenino. Todos los clubes tienen que trabajar la cantera, y cuanta más publicidad les demos a las chavalas, cuanto más salgan en los medios, cuantos más premios tengan, cuanto más se las tenga en cuenta y cuando vean que se les trata igual que a los chicos y demás, todo esto va a ir subiendo. Siempre digo que, aunque sean cuatro traineras, tener todos los fines de semana en televisión la liga Euskotren ha valido mucho para promocionar el remo femenino. Poco a poco, iremos consiguiendo más chicas, como ha pasado en todos los deportes. Creo que cada vez iremos sacando más traineras y con más gente de casa, aunque a mí tampoco me importa que venga gente de fuera.

Ampliar la liga Euskotren es uno de sus objetivos...

-Indudablemente, es un objetivo a corto plazo. Este año ya lo hemos peleado, y el año que viene seguiremos. En septiembre u octubre ya veremos.