“La Real hay que entenderla desde lo emocional”
‘maite, maitea’ ya se puede comprar en los habituales puntos de venta el segundo volumen de las memorias realistas con nuevos protagonistas
donostia - Maite, maitea, la saga continúa. La segunda parte de las memorias de la Real recitadas por sus protagonistas o personas relevantes de su entorno ya está en sus puestos de venta habituales desde el inicio de estas navidades. Sus autores, los realzales incondicionales Beñat San José y Xabier Rodríguez, se conforman con que tenga una similar acogida que el primer volumen. Es el segundo, el que visita NOTICIAS DE GIPUZKOA para explicarnos las claves de su proyecto: “Desde que hicimos el primero, Beñat tenía la idea del segundo. Yo no estaba tan convencido. El primero fue redondo, todo salió bien y, cuando terminé una experiencia en Argentina, nos cuadraba a los dos. Se nos había quedado mucha gente fuera y veíamos que había material para hacer otro volumen. Las personas que salen en este son importantes y todavía se ha quedado mucha gente fuera que tiene mucho peso en la historia”.
La convocatoria de los protagonistas es mucho más complicada de que las que confecciona Eusebio cada semana. Finalmente, se quedó en 18 capítulos de gente relacionada con la afición y 23 con protagonismo directo en el club: “Hicimos una lista muy larga. Queríamos que abarcara la historia de la Real lo máximo posible e incluir al equipo de chicas y a Mari Ayestarán, representando un poco a las otras secciones. Por parte de la afición, dejamos de lado los políticos y la prensa deportiva, pero sí queríamos que reflejara la diversidad de la afición txuri-urdin”.
Su agradecimiento por la predisposición de los seleccionados es infinito: “Costarnos nos han costado muchos. Contactar con Ruth Pérez de Anucita, por ejemplo, que estaba en pleno Festival de Cine, fue complicado, como con Josean Fernández. Con Emery terminamos la entrevista pasadas las doce de la noche, por teléfono. Ha habido mucha buena voluntad de todos”.
Lo que más les impresiona es la facilidad con la que todos hablan de su sentimiento: “Los de la parte del club lo han vivido ellos, es hablar sobre su vida. Es repasar unos recuerdos que son muy bonitos para ellos. Y la parte de la afición supone escribir de algo que te gusta y eso tira mucho”.
Como es lógico, Xabier tiene su debilidad por varios capítulos que no duda en destacar, aunque se sienta orgulloso de todos: “Que escriba Fernando Aramburu llama la atención. También Gracia Querejeta con su tío Juan Ignacio. Aurora Esnoz y Alberto Garagorri, de la pensión alemana, cuentan una historia muy guapa. Su establecimiento fue residencia de los juveniles de la Real durante quince años. Estuvimos con ellos, son encantadores, y Txiki Begiristain, que pasó por allí, nos contaba que había intentado copiar el modelo en el Manchester City pero no se podía. Eso es tremendo. Decía: Si van a familias, tienes el factor humano muy presente, pero pierdes el factor colectivo. Si los llevas a la residencia de juveniles del club, tienes el factor colectivo, pero no el familiar. Conseguir los dos es difícil, pero en la pensión se lograba”.
Los autores relacionan el triunfo del libro con el buen momento del equipo en aquel momento: “Sorprendió mucho. Había muy poco escrito sobre la Real... Y también era el año de la Champions y había mucha más ilusión de la que hay ahora. Creo que eso influye mucho. La Real nos mueve mucho a través de la emoción”.
Los protagonistas no rehúyen apenas temas, lo que les honra. Empezando por Miguel Fuentes, cuyo capítulo arranca con su dramático error ante el Stuttgart: “Corrigen los textos y sale lo que ellos quieren. Por ejemplo, Fuentes no quitó nada. Otros sí. Pero en general no han rehuído y son sinceros. Los jugadores actuales (Iñigo, Illarra, Oyarzabal y Odriozola) no dan respuestas más edulcoradas”.
Su mayor espina clavada, Marco Antonio Boronat: “Lo hemos intentado, nos hemos empeñado, pero no había manera. Ha sido imposible. Teníamos mucho interés porque es una figura muy importante en la Real. Hay una historia grande en txuri-urdin, una historia general, y hay un montón de gente dentro de la misma de la que no se nota la trascendencia que tiene. Y uno es Boronat, que es fundamental. Hay otros olvidados, como Ángel Paz por ejemplo. Me gusta recuperar a esos que están más olvidados y reivindicar el peso que tienen”.
Los relatos confirman que la Real ha cambiado mucho: “Quiero que se refleje y me gustaría que la gente captara eso. Carmelo Amas cuenta que cuando llegó a finales de los 70 a entrenar a los juveniles, siempre perdían contra el Athletic porque tenía más infraestructura que la Real. Cuando se fue, ganaban la mayoría”.
Xabi suspira, entre otras cosas, por que el equipo haga algo importante en beneficio de un libro indispensable para cualquier alma realista: “La Real es emoción desde siempre. Hay que entenderla desde lo emocional, antes y ahora”. Merece la pena. Por segunda vez. Maite, maitea...