Síguenos en redes sociales:

Pradales creará un órgano de cooperación migratoria con Iparralde y serán un 'lobby' para captar fondos europeos

Tras ampliar el convenio con Nafarroa, el lehendakari ha renovado el memorándum con la mancomunidad de Iparralde con una apuesta por colaborar más allá de "fronteras artificiales"

Pradales creará un órgano de cooperación migratoria con Iparralde y serán un 'lobby' para captar fondos europeosIrekia

Imanol Pradales ha dado un paso más en su objetivo de reforzar la colaboración entre los siete herrialdes por encima de las fronteras administrativas, para convertir en natural a nivel político algo que ya es natural en la vida cotidiana de los miles de ciudadanos que se mueven entre los distintos territorios para trabajar, comprar o hacer vida social. Si el pasado 10 de octubre ya amplió de 29 a 42 áreas el acuerdo de colaboración con Nafarroa en un encuentro con María Chivite, el lehendakari ha actualizado este martes el memorándum de entendimiento al otro lado de la muga, con Iparralde, en un encuentro mantenido con el presidente de la mancomunidad de municipios, Jean René Etchegaray. El pacto tiene una vigencia de cinco años. Tras la reunión celebrada en Ajuria Enea, Pradales ha presentado este acuerdo como "un nuevo paso" para facilitar "un poco más la relación entre personas que forman parte de un mismo pueblo pero que se encuentran con una línea imaginaria que dificulta su vida diaria". Un paso más para construir país y tender nuevos puentes "frente a barreras antiguas que no compartimos ni entendemos" y frente a "fronteras artificiales".

La novedad que ahora mismo está sobre la mesa es un futuro órgano transfronterizo para estrechar la colaboración migratoria, ya que Irun y el Bidasoa son una zona de paso para los migrantes y, en los últimos años, han sido atendidos unos 40.000 en tránsito, una migración que en ocasiones se salda con desenlaces fatales para esas personas. El órgano aún está en fase de diseño. En concreto, según el memorándum al que ha tenido acceso Grupo Noticias, se creará “un órgano de coordinación para migrantes en tránsito liderado por el Gobierno vasco, en coordinación con las distintas instituciones”. Pradales lamentó las muertes que se han registrado en estos flujos de población, y ahora el reto es buscar las vías para garantizar la seguridad de las personas.

El acuerdo recoge doce ámbitos de colaboración: euskera, cultura (se apunta una red transfronteriza de danza y museos), movilidad, empresas, agricultura, turismo, enseñanza, desarrollo territorial sostenible, medio ambiente, diáspora, migración, y un último punto que deja la puerta abierta a plantear “de forma transversal” la resolución de obstáculos de cualquier índole. Además, ambas partes van a actuar como lobby en Bruselas para tratar de captar fondos económicos del marco plurianual que la Unión Europea comenzará a diseñar a partir de 2026.

Pradales mantuvo su primera cita con Etchegaray en octubre del año pasado, esa vez en Baiona. Etchegaray quedó en devolverle la visita para firmar la renovación del memorándum. El acuerdo data del año 2019, y en aquel momento lo rubricó el entonces lehendakari Iñigo Urkullu. El pacto llegó poco después de que se constituyera la mancomunidad o comunidad de aglomeración del País Vasco en enero de 2017. No es el equivalente a una comunidad autónoma o a una región francesa pero, por primera vez, Iparralde iba a contar con una institución propia. A nivel regional, forma parte de Nueva Aquitania, pero en una mezcolanza con otros territorios que no son de Euskal Herria. Este salto facilitó que las relaciones se multiplicaran, y de ahí nacieron el primer memorándum y el acuerdo para que el Tour de 2023 comenzara en Bilbao. Pradales, por su parte, destaca el Centro Multimodal de Hendaia en el ámbito de los transportes, la denominación de origen protegida de Euskal Sagardoa, o las actuaciones para atender con dignidad a los migrantes en tránsito.

El lehendakari, en una comparecencia conjunta con Etchegaray, reivindicó los lazos que comparten la CAV e Iparralde a nivel de idioma, cultura, historia y valores, y defendió que los territorios atlánticos participen en la construcción europea. Contrapuso esa colaboración con Iparralde a los tiempos de polarización y extremismo en Europa. 

"Creo que debemos aprovechar esta renovación del marco de colaboración para avanzar con más ambición y capacidad transformadora en los proyectos y relaciones compartidas a ambos lados del Bidasoa. Lo hacemos, además, en un momento preocupante para Europa. En estos tiempos de incertidumbre y polarización, en los que los discursos ultras y populistas solo tratan de dividir para debilitar el proyecto europeo, dos instituciones decidimos coger el camino contrario y fortalecer lo que nos une", dijo. La colaboración se está materializando por encima de las siglas políticas, ya que la socialista Chivite lidera el Gobierno navarro, y el centrista Etchegaray está al frente de la mancomunidad. Etchegaray coincidió en destacar los lazos que unen a los territorios en ámbitos como la cultura, destacó retos como el migratorio, y coincidió con la reflexión de Pradales sobre los extremismos en Europa.

Migración, euskera...

En la ronda de preguntas, sobre la aportación del Gobierno vasco a la oficina del euskera en Iparralde, Pradales comenzó con una explicación más amplia en la que apostó por profundizar en una nueva vía de financiación, de manera que los recursos no solo provengan del Gobierno vasco e Iparralde: "Hemos logrado que haya fondos europeos que provienen del plan Poctefa, que están dinamizando proyectos como la estación de Hendaia, con unos 15 millones de euros europeos pero movilizando también recursos del Gobierno vasco y de Iparralde. Hay que sacarle chispas a la propia financiación europea. El año 2026 es un año muy importante porque se va a definir el marco europeo y ahí tenemos que hacer una labor de lobby para que proyectos transfronterizos puedan contar con recursos adicionales". Pero, en el caso concreto del euskera, aseguró que están "volcados en apoyar" la lengua vasca "dentro de las grandes dificultades del Estado francés y la complejidad que tiene esta cuestión en Iparralde, y estamos dispuestos a apoyar iniciativas de la mano de la mancomunidad y otras vías como la colaboración con Euskaltzaindia y Eusko Ikaskuntza".

Tren de alta velocidad, transferencias...

Sobre el TAV, el lehendakari Pradales tomó la palabra después de Etchegaray para destacar lo importante que es para Euskadi que la conexión sea en alta velocidad, aunque otro cantar será el trazado en Iparralde o los problemas de financiación del Estado francés que constató Etchegaray, cuestión en la que no se va a meter. Por otro lado, anunció otra subcomisión en Madrid la semana que viene para tratar los traspasos del Estatuto de Gernika.