Los gobiernos vasco y español “avanzan” en el cierre de las transferencias del Estatuto
El secretario de Estado traslada sus primeras impresiones a Ubarretxena sobre sus 10 propuestas
“Seguimos negociando y seguimos avanzando”. Sin entrar en detalles, fuentes del departamento de Autogobierno que dirige Maria Ubarretxena se decantaron por esta escueta valoración al ser consultadas este miércoles por Grupo Noticias. Son sus palabras tras tomar la temperatura a la actitud con la que el Gobierno español ha recibido sus propuestas de transferencias. La negociación sigue viva. Maria Ubarretxena mantuvo su enésima reunión en Madrid con el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, en el seno de la subcomisión que aborda estos asuntos. La intención era conocer sus primeras impresiones en relación a las diez propuestas de la parte vasca sobre las competencias pendientes para cumplir en su integridad el Estatuto de Gernika antes del 1 de enero de 2026. Ubarretxena había entregado las propuestas al ministro Torres el 8 de octubre, y él le pidió dos semanas para transmitirlas a los departamentos concernidos dentro del Gobierno español. La reunión comenzó a las 17.00 horas en la sede del ministerio y más de una hora y media después los móviles de los departamentos de prensa seguían desconectados. La cita se saldó sin declaraciones de la consejera, no porque se haya producido algún roto en la relación, sino por discreción.
Por tanto, no se trasladó públicamente ninguna preocupación adicional más allá de que, en privado, la parte vasca es consciente de que el calendario aprieta y van a tener que vencer resistencias en Madrid para gestionar el régimen económico de la Seguridad Social y las grandes infraestructuras. Ahora bien, este viernes está previsto que el lehendakari Pradales responda a una pregunta del PNV en el Parlamento Vasco sobre el aniversario del Estatuto, y esta es la fórmula que se suele utilizar para lanzar un titular.
Euskadi quiere una entidad propia para gestionar las pensiones y el traspaso total del puerto de Pasaia
El punto del orden del día que mayor expectación mediática levantaba en la cita de este miércoles lo eran las diez propuestas del Gobierno vasco para el cierre del Estatuto, que recogen 13 competencias pendientes a las que se debe sumar la de aeropuertos (que no sale en la lista porque se está negociando ya) y otras dos que se van a vehiculizar al margen de la Comisión Mixta (pesca recreativa y seguridad privada). Sobre la transferencia íntegra del puerto de Pasaia y su salida del catálogo de interés general del Estado, el presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, ya aclaró a Grupo Noticias que, pese a las voces discordantes que se han escuchado entre los socialistas, esta materia la apalabraron con el Gobierno español en la negociación de los Presupuestos que quedaron en el aire por el adelanto de las elecciones catalanas.
Rematar las transferencias del paro a la espera de la Comisión Mixta
Ambos gobiernos se centraron, por otro lado, en bajar a tierra y traducir a lenguaje técnico y económico los acuerdos que ya habían alcanzado a nivel político. Se trata de los acuerdo alcanzados en julio y septiembre sobre las prestaciones no contributivas por cuidado familiar y nacimiento, el seguro escolar, salvamento marítimo, el Centro de Verificación de Maquinaria de Barakaldo que está relacionado con la salud laboral, y también las materias que dependían de Sumar y no del PSOE, como son las prestaciones contributivas de desempleo y el subsidio del paro. Estas materias son las siguientes que se van a firmar próximamente en una Comisión Mixta de Transferencias. Por ahora, en el caso de las prestaciones contributivas, solo se ha dado a conocer un acuerdo provisional sobre su financiación que no implica recaudar cotizaciones ni entrar en el régimen económico de la Seguridad Social, sino que el Estado pagaría a la comunidad autónoma lo que gastara cada mes en estas ayudas.
El PSE sobre la reforma y el euskera
El cierre del Estatuto de Gernika despejaría el camino para abordar un nuevo estatus o una reforma estatutaria, si es que cuaja un acuerdo entre PNV, PSE y EH Bildu. El vicelehendakari segundo, el socialista Mikel Torres, seguía diciendo este miércoles que la apuesta del PSE es “blindar derechos y clarificar competencias”, y se opuso a que PNV y Bildu “consigan sus metas sobre el derecho a decidir”. En el homenaje a Ramón Rubial, volvió a mostrar, por otro lado, su rechazo a las iniciativas de PNV y EH Bildu para blindar el euskera en las ofertas públicas de empleo, porque cree que quieren “elevar la exigencia”. Dejó poco margen, pero aseguró que el PSE sigue con la puerta abierta, aunque volvió a situar el peso en los hombros del PNV y le pidió que escoja entre los socialistas o EH Bildu.
Temas
Más en Política
-
Irune Berasaluze: "El euskera no debe ser un tema de debate político o mediático"
-
El Constitucional no admite un recurso de Ábalos: la Guardia Civil no vulneró su función como diputado
-
EH Bildu pide "proteger jurídicamente las exigencias lingüísticas para garantizar el progreso del euskera"
-
El Supremo pide a EE.UU. datos de Twitter en la causa contra Alvise por la PCR falsa de Illa