Donostia – Aún quedan algunas semanas para que el Parlamento Vasco retome su actividad habitual tras el parón estival, pero en su agenda ya asoman asuntos que acapararán la atención a partir de septiembre. Entre ellos está el de la vivienda, unos de los temas que mayor preocupación generan en la sociedad vasca. En este sentido, el arranque del nuevo curso político servirá para recabar las aportaciones que plataformas ciudadanas, sindicatos, expertos y representantes institucionales plantearán a la Proposición de ley de medidas urgentes en materia de vivienda registrada por PNV y PSE-EE a principios del mes de junio en la Cámara de Gasteiz.
Las comparecencias de estos agentes formarán parte de un intenso programa en el marco de la Comisión de Planificación Territorial, Vivienda y Agenda Urbana. Así, la primera sesión de comparecencias se celebrará el 8 de septiembre, cuando está previsto que acudan a la comisión el sindicato ELA, la Plataforma Stop Desahucios, CCOO, Kolektibo 47 Etxebizitza Denontzat, así como dos expertos: Iker San Román, especialista en políticas públicas y socio de la promotora social Casa Alternativa y Javier Nadal, técnico superior jurídico urbanista y funcionario jubilado.
Al día siguiente comparecerán ante la comisión el abogado urbanista Antón Pérez-Sasía Basterra, el arquitecto Blas Urbizu, una delegación de la plataforma contra la exclusión social Argilan-ESK y una representación del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK).
LAS SESIONES
8/09 PRIMERA SESIÓN. Comparecerán ELA, la Plataforma Stop Desahucios, CCOO, Kolektibo 47 Etxebizi-tza Denontzat, un especialista en políticas públicas y un técnico superior jurídico urbanista jubilado.
9/09 SEGUNDA SESIÓN. Hablarán un abogado urbanista, un arquitecto Blas Urbizu, Argilan-ESK y el Consejo de la Juventud de Euskadi.
10/09 TERCERA SESIÓN. Intervendrán las patronales de la construcción de ARaba (UNECA), Bizkaia (ASCOBI) y Gipuzkoa (ASCONGI); Eudel; el director de Planificación Territorial del Gobierno Vasco; un arquitecto y LAB.
Para el 10 de septiembre se han programado las intervenciones de las patronales de la construcción de los tres territorios históricos. Así, expondrán sus aportaciones el presidente de la Unión de Empresarios de la Construcción de Araba (UNECA), Luis Alba; el secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia (ASCOBI), Iñaki Urresti y el presidente de la Asociación de Empresas de la Construcción de Gipuzkoa (ASCONGI), Txema Muñoz. También pasarán por la comisión la presidenta y la vicepresidenta de la Asociación de Municipios Vascos (Eudel), Esther Apraiz y Nagore Alkorta, respectivamente; el director de Planificación Territorial del Gobierno vasco, Miguel Ángel Gargallo; el arquitecto, profesor y doctor en Urbanismo en la EHU, Unai Fernández de Betoño y una delegación del sindicato LAB.
Estas nuevas comparecencias se sumarán a las ya desarrolladas antes del parón de actividad. Así, la primera sesión de la Comisión de Planificación Territorial, Vivienda y Agenda Urbana tuvo lugar el 23 de julio. En ella intervinieron el vicedirector de Cohesión Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia, José María Bilbao; el abogado urbanista y experto en urbanismo Natxo Tejerina, así como Mikel Díaz de Ilarraza e Ignacio de la Puerta, secretario y vocal respectivamente del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. El 24 de julio fueron el presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Gipuzkoa, José Luis Polo y el abogado urbanista y exconcejal de Urbanismo de Donostia, Javier Olaverri, quienes cerraron el primer ciclo de comparecencias previo a las vacaciones.
Agilizar
La proposición de ley de medidas urgentes en materia de vivienda, registrada por el PNV y el PSE-EE y actualmente en fase de tramitación en la Cámara vasca, pretende flexibilizar la normativa y agilizar la tramitación para impulsar la construcción de vivienda. En ella, según sus promotores, se contempla la necesidad de aumentar la oferta, “especialmente de vivienda protegida en todas sus modalidades” y de proteger “de forma efectiva” el derecho a una vivienda digna, “reconocido en la Ley 3/2015”.