Síguenos en redes sociales:

La presencia de la mujer en centros de poder y listas electorales se blinda por ley

Fija un mínimo de un 40% de mujeres en los consejos de Gobierno, grandes empresas, colegios profesionales y sindicatos

La presencia de la mujer en centros de poder y listas electorales se blinda por ley

El Congreso de los Diputados aprobó ayer con enmiendas el dictamen del proyecto de ley de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres. Se trata del primer proyecto de ley de la legislatura, aprobado por el Consejo de Ministros hace poco más de seis meses, el 5 de diciembre de 2023, en el que se traspone la directiva europea para una representación más equilibrada de mujeres y hombres entre los administradores de las sociedades cotizadas.

Entre las modificaciones introducidas en el dictamen se recogen varias enmiendas transaccionales, entre ellas la pactada entre PSOE y Podemos por la que las mujeres podrán contar con el 100% de representación, siempre y cuando esté justificado. El cambio introducido por socialistas y morados matiza que “podrá no aplicarse el criterio de representación paritaria y presencia equilibrada entre mujeres y hombres, en consonancia con el principio de acción positiva, cuando exista una representación de mujeres superior al 60% que, en todo caso, deberá justificarse”.

Sin PP ni Vox

La norma seguirá su tramitación parlamentaria en el Senado tras superar el trámite del Congreso gracias al respaldo de todos los grupos parlamentarios, menos PP y Vox, que han votado en contra. En concreto, se han emitido 348 votos, 177 a favor y 171 en contra.

En el debate, los populares acusaron a los partidos del Gobierno de “borrar” el “propio espíritu” con que nació dicha Ley de Paridad.

El diputado Jaime de los Santos, del Grupo Parlamentario Popular, reprochó que “han decidido que solo se respete el límite de género infrarrepresentado o sea ese 40% cuando estemos hablando de mujeres”. Además, criticó que “intenten vender esta ley como una ley feminista” cuando, a su juicio, “solo se preocupa de las mujeres que ocupan sillas en los consejos de administración y no de todas las demás que engrosan las listas del paro”, señaló.

En términos similares se posicionó el diputado de UPN, Alberto Catalán, quien ha acusado al Gobierno español de “utilizar una ley, que dicen de paridad, a su antojo para atacar al Senado”. “Ahora le toca al Senado, al que el Gobierno le vuelve a someter a la irrelevancia”, añadió en referencia a las enmiendas que quitan al Senado su veto irrevocable al techo de gasto.

Redondo destaca su consenso

La ministra de Igualdad ha defendido la efectividad de la futura ley, una vez reciba luz ver del Senado, al tratar de “limpiar” el “fango” del suelo que “impide” que las mujeres “sean libres y avancen”. Para Ana Redondo la norma irradia un consenso político tras haberse incorporado las distintas aportaciones de los grupos. “Eso es lo importante, seguir avanzando en derechos, seguir avanzando en igualdad, seguir avanzando en consensos”, expuso.

En sentido contrario, desde Vox, la diputada Rocío Gil tildó la ley orgánica de “innecesaria”. Según sus palabras, la norma supone “la vulneración de la igualdad”, “el menoscabo de los principios del mérito”, “una inseguridad jurídica” y “un ataque frontal a la libertad de empresa”.

Por otro lado, la diputada del Grupo Plurinacional Sumar, Esther Gil de Reboleño, recalcó que el feminismo que defiende ofrece “horizontes de transformación a todas las mujeres”. Desde Podemos, Ione Belarra puso en valor las aportaciones de su partido.

Apoyo del PNV

El dictamen del proyecto de ley de representación paritaria recibió también el espaldarazo del Grupo Parlamentario Vasco. Además de por el contenido recogido en esta, desde el PNV confiaron en que la Ley de Paridad sirva para movilizar conciencias en todos los ámbitos. “Que desde los ámbitos internos la gente, los partidos, los poderes, los estamentos incluyan a las mujeres en sus ámbitos de gobierno como ha de ser”, defendieron en su intervención minutos antes de dar su sí al texto final.

Claves de la Ley

‘Regla 60/40’

Infrarrepresentación. Tras pasar por la Comisión de Igualdad, el texto de la Ley de Paridad ha sufrido una serie de modificaciones. La más destacable se relaciona con la conocida como regla del 60/40, que obligaba a que hubiera un mínimo de 40% de mujeres en los órganos de toma de decisión y que el sexo predominante no superase la barrera del 60% de representación. Tras una enmienda de Podemos se permitirá no cumplir con estos parámetros si el género predominante es el femenino, pero “deberá justificarse”. En lo que respecta a los colegios profesionales ahora tampoco estarán sujetos a la regla del 60/40, aunque deberán nombrar a una persona responsable de coordinar los asuntos en materia de igualdad.

Organismos

Agentes de igualdad. La nueva Ley de Paridad también hace referencia expresa a la Corporación de RTVE. Desde ERC abogaron por incluir en el dictamen de este proyecto de ley una enmienda con el fin de garantizar una representación paritaria de mujeres y de hombres en los Consejos Informativos del ente público. Así, deberá haber un mínimo de un 40% de representación de ambos sexos. La norma perfila la figura de los conocidos como agentes de igualdad, estableciendo que para que puedan ejercer este rol se les requerirá un título de grado, de posgrado o equivalente basado en estudios de género, feministas y de políticas públicas de igualdad.

Elecciones

Listas cremallera. Las listas cremallera son aquellas candidaturas en las que se alterna una persona de sexo femenino y otra del masculino para evitar que las reglas de cuotas en los sistemas electorales se vuelvan meramente simbólicas porque los partidos políticos hayan colocado a la mayoría de las candidatas en la parte inferior de las listas. Sin embargo, la efectividad de las listas cremallera depende de los resultados y de cómo se configuran las listas. Tal y como demandó el PNV, no se exigirán las llamadas listas cremallera en el caso de Euskadi ni en aquellos municipios que cuenten con entre 3.000 y 5.000 residentes, aunque estos deberán garantizar que las personas de cada sexo no superarán la cuota del 60% ni se situarán por debajo del 40%.

Precursor

Francia, pionera. Doce países y territorios han implantado listas cremallera en sus leyes electorales. Francia es el principal estado europeo que sigue este sistema, con candidatos alternativos de cada sexo. El sistema de listas cremallera también ha sido adoptado en Suecia y Alemania de manera obligatoria, mientras que en otros como Austria o Noruega se implantó a modo de recomendación.