Jueces vascos se concentran y expresan su preocupación por "la independencia judicial"
A la concentración no ha acudido el presidente del TSJPV, Iñaki Subijana, quien ya emitió el único voto particular discrepante con el texto aprobado por la Sala de Gobierno del alto tribunal en contra de la ley de Amnistía
Jueces vascos han protagonizado este jueves una concentración en Bilbao para expresar su "preocupación" por "la independencia judicial y la división poderes" y rechazar la posibilidad de que se intente justificar la amnistía para los implicados en el procés sobre la base "de un mal hacer judicial".
La protesta fue convocada días atrás por el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte; la presidenta de la Audiencia Provincial de Bizkaia, Reyes Goenaga; y el presidente de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Luis Garrido.
Jueces y Juezas para la Democracia cree que las concentraciones contra la amnistía en sedes judiciales dañan la imagen de neutralidad
Además de ellos, otros jueces, así como otros profesionales de la Justicia como fiscales, abogados y procuradores, han participado en la concentración, que se ha desarrollado a partir del mediodía ante el Palacio de Justicia de Bilbao.
Sin presencia de Subijana
No se ha visto, sin embargo, al presidente del Tribunal de Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana, que el pasado viernes emitió el único voto particular discrepante con el texto aprobado por la Sala de Gobierno del alto tribunal, en el que consideraba que el acuerdo que suscribieron el PSOE y Junts para garantizar la investidura de Pedro Sánchez "supondría el final de la separación de poderes en el Estado español".
Tras permanecer los concentrados unos minutos en silencio, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha transmitido a los medios de comunicación la "preocupación" del colectivo "por la independencia judicial y la división de poderes".
Según ha dicho, "tenemos en ciernes una ley de Amnistía, que tendremos que aplicar sin ningún género de dudas, y un pacto de investidura, en el que se habla del 'lawfare' judicial, y lo que me temo es que la ley de amnistía, que todavía puede ser modificada, se intente justificar sobre la base de un mal hacer judicial, un 'lawfare' judicial".
"Eso es lo que queremos negar de partida" porque "queremos dejar claro que los procesos penales a los que se aplicará la ley de amnistía, los finalizados y los que estén en tramitación, se están tramitando correctamente", ha asegurado.
Se están tramitando, según ha explicado, "por juzgados y tribunales independientes en el marco de un Estado democrático de derecho en un proceso penal con todas las garantías".
"De hecho, el proceso penal español es uno de los procesos más garantistas del mundo", ha añadido Uriarte, quien ha insistido: "Negamos que se pueda justificar una amnistía en base a que algo ha funcionado mal, a que ha habido una persecución judicial".
Temas
Más en Política
-
La ministra Aagesen viaja este viernes a Portugal para acercar posturas tras la crisis del apagón
-
Esteban reivindica un 1-M "a diario" y ensalza la prevalencia de convenios vascos como uno de "los logros" del PNV
-
Sánchez carga contra el voto en contra del PP frente al plan antiaranceles
-
El comité del apagón investiga eventual ciberataque a instalaciones ajenas a Red Eléctrica