Síguenos en redes sociales:

Sánchez blinda la negociación ante la marejada de los ERE

Evita pronunciarse sobre la sentenciaPide tranquilidad a los empresarios ante un gobierno de izquierdas

Sánchez blinda la negociación ante la marejada de los ERE

DONOSTIA- El presidente del Gobierno en funciones y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, realizó ayer su primera comparecencia pública tras conocerse la sentencia por el caso de los ERE de Andalucía, que ha condenado a pesos pesados del partido en esta comunidad como Manuel Chaves o José Antonio Griñán. Sánchez se presentaba el Congreso Europeo de Empresa Familiar para tranquilizar a este sector económico ante la perspectiva de un gobierno de coalición con Unidas Podemos que desde la derecha, la CEOE y algunos medios de comunicación se plantea como apocalíptico. En ese contexto evitó mencionar un caso, el de los ERE, que Podemos ha denunciado en el pasado y que ahora puede enturbiar las negociaciones para formar gobierno.

“Ya se ha dado el paso decisivo para disponer un gobierno en plenas funciones sobre el que no pese la amenaza de la provisionalidad”, señaló Sánchez ante los empresarios familiares en referencia al preacuerdo alcanzado con Unidas Podemos a las pocas horas de cerrarse los colegios electorales. De esta forma avaló unas negociaciones que tras el fracaso de las del verano pasado parecen avanzar a velocidad de crucero y al margen de la opinión pública, con el fin de que lleguen a buen puerto. “Necesitamos acuerdos, avanzar, acometer transformaciones y por primera vez en mucho tiempo todos los actores políticos estamos muy de acuerdo en que ese es el camino que nos une”, destacó Sánchez.

Fue la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, quien asumió por su parte la labor de desvincular la sentencia del caso de los ERE de las negociaciones para formar gobierno, que partieron de un decálogo en el que abogaba en uno de sus puntos por “luchar contra la corrupción”. “Con el resto de formaciones hablamos de presente y de futuro, no de pasado”, afirmó Lastra, quien aseguró que el PSOE afronta este proceso “con optimismo” y en la consciencia de que “necesitamos un gobierno progresista cuanto antes”.

Por su parte, desde Unidas Podemos, aunque ayer su coordinadora en Andalucía, Teresa Rodríguez, reclamó la dimisión de la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, se ha impuesto el silencio mientras se desarrollan las negociaciones con el PSOE. Mientras, la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, desvinculó la sentencia de los ERE de las conversaciones con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez y afirmó que son “procesos diferentes” y que “hay que valorar la situación en su conjunto”.

En el resto de eventuales socios necesarios de Sánchez y Pablo Iglesias, si ambos alcanzan un acuerdo, se mantenían las posturas de los últimos días.

ERC y JxCat reiteraban así el no a la investidura de Sánchez tras su primera reunión para buscar una posición conjunta. Fuentes de ERC aseguraron que la próxima semana se volverán a encontrar y fuentes de JxCat señalaron que esta ha sido la “primera toma de contacto” entre ambas formaciones y que habrá más reuniones para trabajar un posicionamiento conjunto.

A la reunión asistieron la portavoz de JxCat en el Congreso, Laura Borràs;el senador Josep Lluís Cleries y el presidente de la formación en el Parlament, Albert Batet, y por parte de ERC su portavoz, Marta Vilalta, la número dos al Congreso, Carolina Telechea, y el diputado y exnúmero dos de Junqueras Josep Maria Jové.

También EH Bildu, socio de ERC, se reafirmaba en su negativa, a la espera de lo que digan tanto sus bases como las de ERC. La portavoz en el Congreso, Mertxe Aizpurua, aseguró que su formación está ahora “muy alejada” de las posiciones del candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, al que ha exigido “hechos y no palabras” en favor del diálogo para resolver el “problema político” de Catalunya y Euskadi.

MENSAJE A LOS EMPRESARIOSAjeno, al menos públicamente, a todas estas vicisitudes, Sánchez prometía ante los empresarios que la política económica del futuro Gobierno mantendrá su compromiso con la disciplina fiscal y la estabilidad presupuestaria. El futuro Ejecutivo español, recalcó, tendrá una “prioridad social muy marcada” pero trabajará “dentro de los márgenes financieros”, y también aseguró que “una gestión responsable de la economía no es incompatible con mejorar la cohesión social y la territorial”.