Síguenos en redes sociales:

Azpeitia acogerá este mes un congreso sobre Derecho Pirenaico

Nabarralde organiza una reflexión sobre un régimen jurídico cuyos vestigios aún perduran

Azpeitia acogerá este mes un congreso sobre Derecho Pirenaico

Donostia - Azpeitia acogerá los próximos días 29 y 39 el segundo congreso sobre Derecho Pirenaico que organizan la asociación Nabarralde y el propio Ayuntamiento de la localidad. El portavoz de la asociación, Angel Rekalde, avanza que esta edición está pensada “para el público general: gente que está en las ikastolas, en las cooperativas, en los movimientos sociales? Es gente que puede verse reflejada y sentirse partícipe”.

“Los académicos fueron la base de la ocasión anterior”, recuerda Rekalde la cita que acogió Agurain en 2016. En ella, profesores e investigadores reflexionaron sobre el denominado Derecho Pirenaio y lo que queda de él. En esta ocasión, en cambio, “se trata de profundizar, hacer una reflexión en torno a lo que ha sido ese conglomerado, forma jurídica de organizar una sociedad, y hacer una cierta prospectiva de hasta qué punto hoy existe y en qué medida nos puede servir en el futuro”.

“El Derecho Pirenaico está en el entramado legislativo de este país, en los fueros, de esos fueros de los que derivaban las instituciones”, explica Rekalde, que recuerda cómo “había una Cámara de Comptos que era una especie de Hacienda que controlaba la fiscalidad, al rey? Son figuras que se consiguen porque en los fueros se exigen una serie de garantías, controles? el mismo rey no estaba elegido por el papa ni venía de dios, sino que era la población la que lo elegía, tenía que jurar las leyes: la ley antes del rey”.

“Estamos en un modelo de derecho civil que proviene del Derecho romano”, recuerda el portavoz de la asociación Nabarralde, que repite una de las preguntas que dan origen a la cita congresual de Azpeitia: “¿Esto del Derecho Pirenaico entonces dónde queda? Quedan vestigios. El Cupo en cierta medida deriva de eso, algunas figuras de herencias permanecen? Hay toda una forma de ver el mundo, de entenderlo, de organizarse como sociedad y ahí está el objetivo de este congreso”.

“Todo esto proviene de cómo vivía la gente. La realidad es la gente y la propiedad, también, lo cual es bastante insólito si pensamos que estamos en la Edad Media”, rememora Rekalde, que señala cómo hoy hay dos formas principales de propiedad (pública y privada), pero cómo “entonces había una propiedad comunitaria: el pueblo y el municipio tenía en propiedad los montes o terrenos, que no eran ni del rey o el Estado, ni de la mano privada. Esta figura se mantuvo hasta ayer. ¿Qué utilidad podía tener? Pues de esto vamos a hablar, de esa cultura surgen las cooperativas, las sociedades gastronómicas, las recreativas?”.

Un fenómeno extendido “Ese espíritu de comunidad, de cooperación y de auzolan o batzarre es lo que permite hacer las cooperativas, las sociedades gastronómicas, la autoorganización que se ha dado en rebeliones o en movimientos como el de la insumisión o los gaztetxes?”, asegura Rekalde, quien considera que este fenómeno que se extiende en distintos ámbitos, “muy heterogéneo, pero está en la base de la sociedad”.

Tras la charla sobre el Derecho Pirenaico que ofrecerán el día 28 Jaume Renyer desde la perspectiva del Derecho y José Luis Orella desde la óptica más histórica, será el sábado cuando tengan lugar distintas ponencias sobre distintos movimientos sociales en los que se intuye el influjo del Derecho Pirenaico, para acabar con dos mesas redondas sobre el euskera y sobre la participación política.

La inscripción se puede realizar en el formulario habilitado en la propia página web de Nabarralde (nabarralde.eus).

Viernes 29. Inauguración. José Luis Orella Unzue y Jaume Renyer. Moderador: Luis Mª Mtz. Garate.

Sábado 30

9.30ean. Euskal emakumeak historian eta Zuzenbide Piriniarrean. Amaia Nausia Pimoulie.

10.00etan. Konstituzioaren eta Zuzenbide-Estatuaren aldeko aldarri instituzionalak. Asisko Urmeneta.

10.30 horas. Raíces del derecho pirenaico en la ideología carlista. Fernando Sánchez Aranaz.

11.30ean. Kooperatibak, pentsamoldea, antolakuntza... Mikel Lezamiz.

12.00 horas. Euskera en la historia. Peio Monteano.

12.30ean. Mahai-ingurua: Euskera: euskaldunen habitus herritarra, geroaren gakoa. Iñaki Etxezarreta, Eneko Bidegain eta Idoia Arrieta.

16.00etan. Gaztetxeak. Hodei Mendinueta.

16.30 horas. Parte hartzearen tradizioa gaur egun. Izaro Gorostidi.

17.00etan. Komunikazioak. Ferran Armengol, Koldo Alaña.

17.30ean. Mahai-ingurua: Herriaren erabakimena eta parte-hartzea Xubane Iza, Maite Azpiazu eta Xabier Gantzarain