Síguenos en redes sociales:

Marlaska reconoce que ha habido torturas, pero dice que fueron “excepcionales”

El ministro del Interior subraya que se trata de un delito “execrable”

Marlaska reconoce que ha habido torturas, pero dice que fueron “excepcionales”EP

pamplona - El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, reconoció ayer que ha habido casos de torturas por parte de las fuerzas de seguridad del Estado en España, si bien aseguró que han sido “absolutamente excepcionales” y dejó claro que a ETA se la derrotó con el imperio de la ley. Marlaska, que admitió que la tortura es un delito “execrable”, hizo estas afirmaciones en el pleno del Congreso en respuesta a una interpelación del diputado del PNV Mikel Legarda sobre estas prácticas en España.

El ministro insistió en que, salvo esas excepciones, las fuerzas de seguridad están “impregnadas” de ese respeto a los derechos humanos y pidió que “no se equiparen violencias” ni se asimilen los abusos policiales con la lucha contra ETA. “No podemos poner estas conductas en la misma tabla que la violencia asesina de ETA”, consideró.

Además, el titular de Interior recordó que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dictado nueve sentencias condenatorias a España por la violación de los derechos humanos, pero “en modo alguno indicaban que se hubieran cometido torturas en los hechos denunciados”. Repitió que estas condenas a España fueron por insuficiencia al no haberse realizado “una investigación exhaustiva” de los hechos y “no haber llegado al final” en esas pesquisas, pero no necesariamente por haberse cometido torturas.

Marlaska justificó la incomunicación de los detenidos, que “está regulada en nuestro ordenamiento jurídico”, y tiene por finalidad “evitar un riesgo serio para la vida de terceras personas” o un “riesgo grave para el procedimiento judicial que se está desarrollando”.

Legarda, por su parte, pidió que se pongan en marcha medidas concretas para el reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneración de derechos humanos, que “han esperado demasiado tiempo” para ello. “Es el momento de abrir la senda para la verdad, la justicia y la reparación”, enfatizó el diputado del PNV, pero también para la paz y la convivencia.

Recordó que en los primeros años de la democracia se abrió en las Cortes una “tímida” comisión de investigación sobre torturas a detenidos, que trabajó entre los años 1979 y 1982, un periodo en el que ETA mató 252 personas. A pesar de ese tiempo de trabajo, la comisión no emitió conclusiones.

Desde entonces, dijo Legarda, “no se ha vuelto a recuperar una senda, un camino para la reparación a las víctimas de vulneración de derechos humanos”, unas víctimas que “existen y no son una ficción”.

Legarda reconoció que desde 2015 no existe ningún caso registrado de torturas, porque tampoco ha habido detenciones incomunicadas, y que solo una “ínfima minoría de servidores públicos” protagonizó abusos de ese tipo. Pese a ello, insistió en que se piense solo en las víctimas “para hacer posible su reconocimiento y reparación”. - Efe/D.N.