Síguenos en redes sociales:

Un ciudadano particular interviene en la Cámara por primera vez

Sabin Zubiri fue responsable de Convergencias de Ezker Anitza en 2016, y en 2015 fue en las listas de Irabazi Donostia

Un ciudadano particular interviene en la Cámara por primera vezFoto: N.G.

GASTEIZ - El PNV, el PSE y el PP rechazaron tramitar en el Parlamento Vasco la Iniciativa Legislativa Popular para acabar con la segregación escolar, aunque coincidieron con los promotores de la ILP y con EH Bildu y Elkarrekin Podemos, que apoyaron la propuesta, en la necesidad de adoptar medidas para evitar la concentración de alumnos con especiales necesidades educativas en determinados centros.

Esta iniciativa, respaldada por 17.000 firmas de ciudadanos, fue defendida en el Pleno del Parlamento por un portavoz de Zubiak Eraikiz, la plataforma impulsora de la propuesta. Lo hizo Sabin Zubiri, es decir, por vez primera un ciudadano particular intervino en la Cámara con voz propia. Eso sí, Zubiri fue responsable de Convergencias de Ezker Anitza en 2016, y en las elecciones municipales de mayo de 2015 fue en las listas de Irabazi Donostia en el puesto número 22.

La ILP planteaba diversas medidas para evitar la concentración de alumnos procedentes de familias con escasos recursos económicos, con problemas de discapacidad o de origen extranjero en determinados centros de la red de enseñanza pública. Entre otras medidas, se proponía retirar las aportaciones económicas a los centros privados concertados, que se financian con fondos públicos, que no tengan un determinado porcentaje de alumnos procedentes de familias con escasos recursos o con necesidades específicas de apoyo educativo.

Zubiri denunció la gravedad del fenómeno de la “segregación escolar” en Euskadi, donde existen “centros gueto”, en los que se concentran los alumnos de familias pobres, discapacitados o con una incorporación tardía al sistema educativo, y “centros búnker”, que apenas aceptan escolarizar a este tipo de estudiantes.

Zubiri afirmó que esta situación supone una “vulneración” del derecho a la educación de los alumnos que no pueden acceder a determinados centros concertados, por lo que apeló a la eliminación de las “barreras” que consolidan un sistema de “ganadores y perdedores”, en el que el “desequilibrio” entre unas y otras capas sociales es cada vez mayor. El representante de la plataforma proponente calificó de “portazo” la decisión del Parlamento de rechazar la tramitación de la ILP. - N.G.