Muere la cara del expolio franquista
Carmen Polo, dueña de una enorme fortuna sin cuantificar, de la que el Pazo de Meirás es la punta del iceberg, fallece de cáncer a los 91 añosFue detenida en 1978 en el aeropuerto de Barajas cuanto intentaba llevarse joyas a SuizaHabía sido demandada por poseer obras de arte de la Catedral de Santiago
donostia - Poseedora y gestora de la enorme fortuna familiar, de la que el Pazo de Meirás es la punta del iceberg, Carmen Franco, única hija del dictador Francisco Franco, murió ayer en Madrid a los 91 años. El verano pasado declaró que padecía un cáncer terminal, y que no tenía miedo a la muerte. Sus últimos meses los han pasado rodeada de sus hijos y nietos.
Con cargo en 21 empresas y propiedades repartidas en su mayoría entre Madrid y Galicia, su deceso se produce un día después de que un juzgado hubiese admitido a trámite la demanda civil presentada por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela con el fin de recuperar las estatuas del Isaac y Abraham, obras del Mestre Mateo del Pórtico de la Gloria, de titularidad municipal. La demanda para la recuperación de las obras pasará a los herederos de Carmen Franco, al igual que sus bienes, obtenidos del expolio llevado a cabo por el dictador.
Carmen Franco Polo era la hija única del general Francisco Franco Bahamonde, jefe del Estado de 1936 a 1975, con quien mantuvo una relación especial, y de Carmen Polo Martínez-Valdés, y madre de siete hijos fruto de su matrimonio con el médico Cristóbal Martínez-Bordiú, marqués de Villaverde. Bautizada como María del Carmen Ramona Felipa de la Cruz, y conocida como Nenuca, nació en Oviedo el 18 de septiembre de 1926 y estudió el bachillerato con una profesora teresiana, pero nunca llegó a examinarse oficialmente.
Vivió en varios lugares debido a la carrera militar de su padre, hasta que en 1935 Franco fue nombrado jefe del Estado Mayor Central y se trasladó a Madrid. A los pocos meses se fueron a Canarias, donde por miedo a atentados llevó una vida reservada. En julio de 1936, al comienzo del golpe de Estado, su padre ordenó su embarque junto a su madre en el vapor de bandera alemana Waldi, que las trasladó a Francia. Allí vivió bajo el nombre de María Teresa Martínez-Valdés.
retorno a españa A su regreso a España, y tras vivir por poco tiempo en dos palacios, en Salamanca y después en Burgos, la familia Franco se instaló en octubre de 1939 en Madrid; primero en el castillo de Viñuelas y después en El Pardo, su residencia desde marzo de 1940 hasta la muerte del dictador en 1975, para entonces la familia ya había amasado una fortuna que supera los 500 millones.
Carmen Franco conoció al que sería su marido, Cristóbal Martínez-Bordiú, a los 22 años. El 16 de diciembre de 1949 celebraron la petición de mano y la boda el 10 de abril de 1950 en el palacio de El Pardo. El matrimonio tuvo siete hijos: María del Carmen (1951), María de la O (Mariola) (1952), Francisco de Asís (Francis Franco) (1954), María del Mar (Merry) (1956), José Cristóbal (1958), María Aranzazu (Arancha) (1962) y Jaime Felipe (1964). A la muerte de su padre, en noviembre de 1975, el rey le otorgó el título de duquesa de Franco con grandeza de España, que unió al de marquesa de Villaverde obtenido por su matrimonio.
El 7 de abril de 1978 protagonizó un incidente en el aeropuerto de Madrid-Barajas, al ser detenida cuando intentaba llevar a Suiza 38 medallas con piedras preciosas y condecoraciones de su padre. El Tribunal de Contrabando le impuso una multa de 6.800.000 pesetas por intento de evasión de objetos de valor histórico. La sentencia fue anulada por el Tribunal Económico Administrativo Central el 25 de abril 1980.
En diciembre de 1996 entregó a la entonces ministra de Cultura, Esperanza Aguirre, los diarios inéditos del que fuera presidente de la II República española Manuel Azaña, encontrados en la biblioteca de su padre y que quedaron depositados en el Archivo Histórico Nacional, y en febrero de 1998 enviudó del marqués de Villaverde. En 2007, el Ayuntamiento de Sada (A Coruña) solicitó la declaración como Bien de Interés Cultural del Pazo de Meirás, residencia veraniega de la familia Franco en Galicia, un edificio del siglo XIX ligado a la figura de la escritora Emilia Pardo Bazán. Pese a las reticencias de Carmen Franco y su familia a devolver la titularidad de la finca y a permitir el libre acceso, finalmente la justicia decretó su acceso. Así, el 30 de diciembre de 2008, la Xunta de Galicia lo definió de Bien de Interés Cultural, lo que suponía su apertura al público.
Ese mismo año apareció publicado Franco, mi padre (2008), escrito por Jesús Palacios y Stanley G. Payne, en la que Carmen Franco hablaba por primera vez de su especial relación con su padre. Alejada del foco mediático en los últimos años, en noviembre de 2015, con motivo del 40º aniversario de la muerte de Franco, rememoró su imagen. “A los muertos hay que dejarlos en paz, en su sitio” manifestó a raíz de la polémica por el traslado de los restos del general Franco del Valle de los Caídos. - N.G./ Foto: Efe
El portavoz de En Marea incidió en que la “única herencia” que admite su grupo “como legítima” por parte de la familia Franco “es que devuelvan a sus legítimos propietarios” todos los bienes que obtuvieron mediante “expolio”. En rueda de prensa y cuestionado por el fallecimiento de Carmen Franco, la única hija de Francisco Franco y Carmen Polo, Villares urgió que lo que debe darse “lo antes posible” es la “devolución” de lo que fue un expolio. Por ello, advirtió de que, si los siguientes herederos en la familia “siguen empañados en no cumplir” con esta devolución, “tendrán que enfrentarse a la vía judicial”, como en el caso de la demanda presentada por el Ayuntamiento de Santiago para recuperar las estatuas de Isaac y Abraham, obras del maestre Mateo. Además, Villares consideró que la devolución de estas piezas y también del Pazo de Meirás supondría dar respuesta a una “demanda social y unánime” del pueblo gallego.
Más en Política
-
Sánchez avanza que planteará ante la ONU que la CIJ se pronuncie sobre el bloqueo israelí a Gaza
-
Sin dormir
-
El Supremo permite a la Miss Asturias vinculada a Ábalos que testifique por videoconferencia desde Gijón
-
López asegura que "jámas" supo "ni un cotilleo ni un rumor" de una supuesta fiesta de Ábalos en el Parador de Teruel