Síguenos en redes sociales:

ATA se sitúa “fuera de la izquierda abertzale oficial” pese a sentirse “militantes de la IA”

La corriente partidaria de la amnistía responde a los seis encausados en París, que denunciaron intentos de “dividir” el EPPK

ATA se sitúa “fuera de la izquierda abertzale oficial” pese a sentirse “militantes de la IA”Foto: Oskar González

donostia - El Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión conocido como ATA emitió ayer un comunicado en respuesta a los seis condenados por el asesinato del gendarme Jean-Serge Nérin, que el miércoles denunciaron en París que “hay quien quiere romper el EPPK y la izquierda abertzale”, aunque sin explicitar sujeto. ATA calificó de “vergonzosa mentira” que este grupo haya invitado a presos del EPPK a abandonar el colectivo oficial y les acusó de “juego sucio”. Junto al comunicado, ATA publicó la carta dirigida a uno de esos seis reos, una decisión sin precedentes que aflora unas discrepancias en la izquierda abertzale que van más allá de este encontronazo.

“En Sortu no se puede debatir”, acusa ATA en su misiva, en la que asegura que “la izquierda abertzale oficial tiene menos militantes (según sus propios datos Sortu tiene menos militantes que la ilegalizada Batasuna y Ernai menos que la tantas veces golpeada Segi) y más liberados que nunca”.

Cuando la izquierda abertzale compuesta por Sortu, Ernai y LAB acaba de poner en marcha un proceso de reflexión estratégica -Abian-, ATA considera que “la única opción que ofrecen para mantener la unidad dentro de la izquierda abertzale oficial es hacer amén a todo, y en nombre de la unidad no se puede capar toda idea que se salga del pensamiento único. Por ello, nos hemos situado fuera de la izquierda abertzale oficial a pesar de sentirnos militantes de la izquierda abertzale”.

Amnistía, “muy difícil” Este movimiento proamnistía reconoce en su misiva a este recluso de París que, sin embargo, no hay “fuerza suficiente para conseguir una amnistía” y que está “muy difícil que quienes hoy estáis presos salgáis de la cárcel sin cumplir las condenas”.

“La amnistía no está para nada cerca, pero la independencia y el socialismo tampoco. Entonces, ¿cuál es la opción? ¿Quedarnos en la reivindicación del derecho a decidir?”, se pregunta ATA, que apela al simbolismo del término: “Defender la amnistía es mantener abierta la posibilidad de luchar para las futuras generaciones”.

“Es responsabilidad de todos no cerrarle las puertas a la libertad de este pueblo y esto no vendrá de su despolitización, sino al revés”, una crítica que ATA extiende a la situación de los presos, para quienes pide reconocer que son “militantes políticos a los que los estados persiguen sacar un rédito político”: “Si el asunto de los presos y los huidos se queda en el campo de los derechos humanos, estaremos tirando a la papelera la cruda lucha de 50 años y creemos que las consecuencias serán irreversibles”.

“Golpe de Estado” En la misiva ATA explica su nacimiento, “en el momento y no antes” en el que Herrira decide disolverse. Entonces, dieron cuenta de sus intenciones “a todas las organizaciones (?) que existen en la izquierda abertzale, incluyendo al EPPK y al EIPK”.

ATA asegura en una carta en la que ha omitido “algunas líneas” (“por razones que no hace falta explicar hemos decidido censurar algunas líneas que en absoluto alteran el significado de la carta”) que “por parte de algunos no recibimos respuesta y por parte de otros recibimos amenazas; precisamente por parte de quienes dieron un golpe de estado en la izquierda abertzale”. El movimiento proamnistía se refiere de manera implícita a la decisión de miembros de Batasuna de abrir un proceso de reflexión que dio paso a Zutik Euskal Herria! y puso fin a la estrategia político-militar que ETA estaba dispuesta a seguir con su ponencia Mugarri.

Vía vasca La carta, con la que ATA dice ser “consciente” de los temas que hace públicos y que evidencia la existencia de al menos un sector discrepante, también cuestiona la Vía Vasca para la Paz que presentó EH Bildu en enero. Lo hace porque “deja toda la carga de la situación de los presos y huidos en sus espaldas”, por la lectura sobre las víctimas (“pone al mismo nivel a Argala y a Carrero Blanco”), la “lamentable” interpretación de la “ocupación policial” y porque “a las torturas les denomina malas prácticas”. ATA se niega “a estar en una estrategia así”.

Abandonar el EPPK En respuesta a Mikel Karrera -condenado el miércoles a su segunda cadena perpetua en el Estado francés-, Arkaitz Agirregabiria, Joseba Fernandez Aspurz, Josu Urbieta, Izaskun Lesaka y Xabier Goienetxea, ATA negó en el comunicado que haya invitado a ningún miembro del EPPK a abandonar dicho colectivo.

En la carta, ATA afirma que su intención no es hacerse cargo de la asistencia de los reos, pero advierte de que “hay algún caso en el que presos han decidido dejar el colectivo, no siguiendo la vía Nanclares, sino desde un punto de vista de lucha, porque no estaban de acuerdo con algunas de las medidas tomadas por el colectivo [EPPK]. En casos como estos hemos mostrado nuestra disposición de no dejar sin protección política y asistencial a esos presos”.

En el comunicado de ayer aseguraron que “no es casualidad” que los seis condenados de París -donde señalan tener “razones para pensar que uno de estos presos ha utilizado a los otros cinco”- hayan “utilizado un juego tan sucio después de la exitosa manifestación del sábado”.

ATA se refirió así a la marcha que, según su propio balance, reunió a 6.000 personas en Bilbao el sábado y contó con el apoyo del dramaturgo Alfonso Sastre, el exsecretario general de ANV Antxon Gomez, la histórica militante de ETA Itziar Aizpurua, el abogado Joseba Agudo y el bertsolari Xabier Silveira, entre otros.