Síguenos en redes sociales:

Una ley ‘a la catalana’

El texto de EH Bildu incorpora artículos de la ley catalana de consultas

donostia - Primero la ley; luego, la consulta. EH Bildu concretó ayer en Vitoria con en el primer trámite parlamentario la importación de una vía catalana a la que en más de una y dos ocasiones los portavoces de la coalición han hecho guiños públicos. Al igual que ha ocurrido en los últimos años en el procés, EH Bildu aspira a que la Cámara de Vitoria apruebe una ley de consultas -de ahí la iniciativa registrada ayer- que ampare una consulta sobre el derecho a decidir, aunque esta no esté contemplada de manera expresa en el articulado.

Como ya pasó en Catalunya, EH Bildu arrancó ayer un camino que servirá para comprobar si sus postulados reciben el mismo respaldo que los recogidos en el Parlament. En marzo de 2013, año que se celebró la Vía Catalana de 400 kilómetros, la Cámara catalana admitió a trámite el texto con el visto bueno de CiU, ERC, PSC, ICV y la CUP.

Estas mismas formaciones fueron las que el 19 de septiembre de 2014 aprobaron la Ley de Consultas de Catalunya (10/2014) que, apenas ocho días después, el 27-S, sirvió al president, Artur Mas, para convocar contrarreloj la consulta del 9-N.

La inspiración de EH Bildu en el procés va más allá de la estrategia y sirva de ejemplo la coincidencia de muchos de los artículos -más allá de la adaptación a la realidad foral de la CAV y al entramado institucional dividido de Euskal Herria- de la propuesta de la coalición con el texto de la Ley 10/2014, de 26 de septiembre, de consultas populares no referendarias y otras formas de participación ciudadana.

El texto, de 56 artículos y seis disposiciones -frente a los 58 y ocho del de EH Bildu-, tampoco detalló en qué consistiría la consulta que pocos días después convocó el president de la Generalitat, con el respaldo de CiU, ERC y la CUP. Tanto esta convocatoria, que se llevó a término el 9-N, como parte de la ley de consultas fueron anuladas en febrero de este año por el Tribunal Constitucional español.

En concreto, y en lo que al texto legislativo se refiere, el alto tribunal consideró por unanimidad contrarias al marco jurídico español las consultas generales, que interpretó en el fondo como referéndums encubiertos.

Al mismo tiempo, la sentencia de la que fue ponente el magistrado Pedro González-Trevijano avaló las consultas sectoriales, en las que no interviene el cuerpo electoral general y que EH Bildu incluye en su propuesta.