¿Qué son? Constituyen el órgano máximo de representación y participación popular del Territorio Histórico, son el Parlamento de Gipuzkoa.

¿QUÉ HACEN?

- Ejercen la potestad normativa.

- Eligen al diputado o diputada general.

- Aprueban sus presupuestos y los del Territorio Histórico.

- Controlan e impulsan la actividad del Gobierno de la Diputación Foral.

Origen, getaria 1397

- Hermandad. Antes de las juntas, existieron en Gipuzkoa estas asociaciones de diversas localidades y comarcas (villas, aldeas, lugares, valles etc.), con variados fines: comerciales, judiciales, de orden público y de defensa.

- En 1397 se estableció un órgano permanente y asumió competencias de gobierno, fiscales, militares... la Hermandad General.

- Juntas generales y particulares. A las reuniones de la Hermandad General se les denominaba “juntas”. Las generales se celebraban dos veces al año y las localidades que las acogieron, desde Getaria -la primera-, fueron Zestoa, Segura, Azpeitia, Zarautz, Ordizia, Azkoitia, Zumaia, Hondarribia, Bergara, Mutriku, Tolosa, Arrasate, Donostia, Hernani, Elgoibar, Deba y Errenteria. Las particulares se convocaban ex profeso para problemas puntuales.

¿cuántos junteros son? 51

La Cámara cuenta con 22 junteros de Bildu; 14, del PNV; 10, del PSE; 4, del PP; y una de Aralar.

POr áreas 11

- La Cámara desarrolla su trabajo ordinario en plenos y comisiones. En estas es donde se da el mayor debate y de donde salen los dictámenes acordados entre los grupos que, posteriormente, se aprobarán en pleno.

- Además de las once comisiones por áreas, esta legislatura ha habido cuatro de “régimen interior” y otras cinco denominadas especiales, como la que estudió “los bebés robados y adopciones irregulares”, la del desarrollo económico o la que ha analizado “la querella interpuesta por la Diputación en el Juzgado de Azpeitia”.

- Ponencias. Las comisiones podrán constituir ponencias que estudien diferentes asuntos o cuestiones concretas de su ámbito competencial.

Comisión de peticiones

- Entre las cuatro comisiones de régimen interior existe una que se denomina de peticiones, que “conocerá de las peticiones, sugerencias, reclamaciones y quejas dirijan a las Juntas Generales los ciudadanos de Gipuzkoa”.

- ¿Sobre qué cuestiones? Actos de la Administración Foral que puedan perjudicar derechos fundamentales y libertades públicas; retrasos o deficiencias en el funcionamiento de la Administración Foral que puedan dar lugar a perjuicios; y cuestiones que versen sobre cualquier asunto o materia de competencia foral.

¿Cuánto cobra un juntero? 49.090

- De los 51 junteros, 17 tienen dedicación exclusiva: la presidenta de la Cámara, los otros cuatro miembros de la Mesa, los cuatro portavoces y otros ocho procuradores más. Estos cobran casi 50.000 euros, sin derecho a dietas.

- Junteros con dedicación exclusiva

  • Presidenta (1)81.964 €
  • Viceptes. y secretarios (4)60.140 €
  • Portavoces junteros (4)71.883 €
  • Junteros (8)49.090 €

- Junteros con dedicación parcial (34)

  • Por asistir a un pleno196 €
  • Por asistir a una junta de portavoces147 €
  • Por asistir a una comisión127 €

La mesa

- Cinco miembros. Es el órgano de gobierno de las Juntas. La presidenta de la Cámara, Lohitzune Txarola, también es la principal responsable de la Mesa, que reúne a dos vicepresidentes y otros dos secretarios. Esta legislatura, cada miembro es de un partido diferente (Bildu, PNV, PSE, PP y Aralar).

- Funciones. Además de las propias de la gestión de la Cámara (fijar gastos, calendario...), su principal función reside en admitir o no a trámite las iniciativas parlamentarias.

presidentes de las juntas

- 1983-1987. Xabier Aizarna.

- 1987-1991. Gurutz Ansola.

- 1991-1995. Jon Esnal.

- 1995-1999. Esther Larrañaga.

- 1999-2003. Iñaki Alkiza.

- 2003-2007. Leire Ereño.

- 2007-2011. Rafaela Romero.

- 2011-2015. Lohitzune Txarola.

¿Cómo aprobar una norma?

- Iniciativa. Una norma foral la promueven por lo general el Gobierno foral o los junteros. También cuentan con esta opción los ayuntamientos guipuzcoanos y la ciudadanía, según la norma foral 6/2005.

- Nombres. Las iniciativas de máximo rango que promueve la Diputación son los proyectos de norma foral. Mientras que en el caso de los grupos junteros, los ayuntamientos y la ciudadanía se denominan proposiciones de norma foral.

- Admisión a trámite. Registrada la iniciativa, es la Mesa de la Cámara la que decide si la admite a trámite y la asigna a la comisión correspondiente, donde se desarrollarán los debates.

- Comisión. Tras las comparecencias necesarias, se abre el plazo de las enmiendas parciales (para suprimir parte del texto o añadir conceptos nuevos), o totales, contrarias a toda la iniciativa. Si las hay, estas se debatirán en el pleno.

- Dictamen. Si hay un acuerdo mínimo, la comisión elabora un documento que es el que el pleno deberá aprobar de manera definitiva.

tres sedes

Miramon. En la primera legislatura, entre 1979 y 1983, las Juntas se encontraban en el mismo edificio que la Diputación, en el Palacio Foral. Después se situó en Etxe Zuri, en la calle Aldapeta de la capital, aunque los plenos se siguen celebrando en palacio de Diputación, el de Miramar y el parque tecnológico de Miramón. Es en 2007 cuando se inaugura el edificio actual, entre las sedes de EITB, Policlínica y la OSE.

1979

- PNV. 108.271 votos.

- Herri Batasuna. 66.146 votos.

- PSE-PSOE. 46.820 votos.

- Euskadiko Ezkerra. 35.214 votos.

- CI. 16.947 votos.

- PCE-EPK. 9.868 votos.

- UCD. 9.070 votos.

- EMK-OIC. 6.519 votos.

1983

- PNV. 126.656 votos.

- PSE-PSOE. 71.583 votos.

- Herri Batasuna. 60.027 votos.

- Euskadiko Ezkerra. 32.358 votos.

- AP-PDP-UL. 12.977 votos.

- PCE-EPK. 5.139 votos.

- CDS. 1.012 votos.

- LKI-LCR. 645 votos.

1987

- EA. 85.800 votos.

- Herri Batasuna. 84.104 votos.

- PSE-PSOE. 61.436 votos.

- PNV. 50.139 votos.

- Euskadiko Ezkerra. 40.577 votos.

- PCE-EPK. 9.868 votos.

- FAP. 18.080 votos.

- CDS. 5.418 votos.

- PTE-UC. 2.304 votos.

- EB-B. 1.842 votos.

- PDP-PL. 418 votos.

1991

- HB. 75.666 votos.

- EA. 69.846 votos.

- PNV. 68.735 votos.

- PSE-PSOE. 60.231 votos.

- Euskadiko Ezkerra. 27.210votos.

- PP. 21.600 votos.

- EB-B. 3.474 votos.

- CDS. 993 votos.

1995

- PNV. 76.026 votos.

- HB. 75.255 votos.

- EA. 67.182 votos.

- PSE-EE-PSOE. 62.298 votos.

- PP. 47.234 votos.

- EB-B. 22.519 votos.

- CDS. 123 votos.

1999

- PNV/EA. 130.031 votos.

- EH. 105.033 votos.

- PSE-EE-PSOE. 68.173 votos.

- PP. 55.029 votos.

- Plazandreok. 1.254 votos.

- Berdeak-LV. 915 votos.

2003*

PNV/EA. 130.071 votos.

PNV. 26.227 votos**.

PSE-EE-PSOE. 78.741 votos.

PP. 50.420 votos.

EB-B. 23.287 votos.

Aralar. 18.620 votos.

Plazandreok. 973 votos.

EKA. 203 votos.

* La izquierda abertzale tradicional fue ilegalizada.

** El PNV y EA concurrieron coaligados salvo en Bidasoa Oiartzun.

2007*

- PSE-EE-PSOE. 76.868 votos.

- PNV. 71.795 votos.

- EB-Aralar. 36.789 votos.

- PP. 35.017 votos.

- EA. 34.149 votos.

- Plazandreok. 1.533 votos.

- Berdeak-LV. 1.014 votos.

* La izquierda abertzale tradicional fue ilegalizada.

2011*

- Bildu. 119.100 votos.

- PNV. 80.864 votos.

- PSE-EE-PSOE. 59.008 votos.

- PP. 34.494 votos.

- Aralar. 17.230 votos.

- Plazandreok. 1.533 votos.

- EB-B. 9.014 votos.

- Hamaikabat. 8.662 votos.

- Berdeak-LV. 3.262 votos.

* La izquierda abertzale tradicional, aún ilegalizada, concurrió junto a EA y Alternatiba.