madrid. La Comisión Constitucional del Congreso dio ayer su visto bueno al dictamen del proyecto de Ley de Transparencia con los votos del PP, CiU y PNV, mientras que el resto de los grupos parlamentarios no lo apoyaron al considerar que no cumple con las expectativas de los ciudadanos y que es mejorable.

No obstante, el PSOE, que anunció su voto en contra del proyecto, finalmente se abstuvo por error en la votación del articulado del informe, ya que reservaba su voto negativo para una votación de conjunto que no estaba prevista en la comisión.

En su intervención, el diputado del PP Pedro Ramón Gómez de la Serna se felicitó por la mejora del texto, aunque reconoció que "no es la panacea" y, de cara al debate en pleno que tendrá lugar en septiembre, pidió "corresponsabilidad" al PSOE y a los grupos que votaron en contra porque ni la ley ni los ciudadanos -dijo- "se merecían el boicot" al proyecto.

Por su parte, el diputado socialista José Enrique Serrano argumentó que, hoy por hoy, hay elementos "insalvables" para que el PSOE vote a favor del proyecto, aunque dejó la puerta abierta a seguir negociando para el debate en pleno. "El futuro no está escrito", dijo Serrano tras lamentar que esta vaya a ser la primera ocasión en la que el PSOE se quede fuera en la aprobación de una ley que se vincula con elementos estructurales del sistema político.

Serrano consideró que el texto que ayer se aprobó en comisión es una ley "más corta, más pobre, menos útil y menos ambiciosa" de la que habría sido posible. Sin embargo, desde el PP Gómez de la Serna acusó a los grupos que abandonaron las reuniones de la ponencia de haber sacrificado la transparencia "en aras del oportunismo".

En contra del informe votaron la Izquierda Plural, UPyD y el Grupo Mixto. El diputado de la Izquierda Plural, Joan Josep Nuet criticó el "engaño" del Ejecutivo, que pretende dar "gato por liebre" con esta ley que, en su opinión, "sigue siendo de segunda división".

A su juicio, las mejoras que se aprobaron a propuesta de CiU y PNV "no salvan" una ley que -vaticinaron- será utilizada hoy por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cuando comparezca para explicar el llamado caso Bárcenas.

El diputado de UPyD Carlos Martínez Gorriarán coincidió en que es una ley "insuficiente" y concebida en función de las necesidades de gobernabilidad del Partido Popular y criticó que no se incluya el acceso a la información como un derecho fundamental de los ciudadanos.

la ley Al texto final se incorporaron mas de 90 enmiendas de la oposición, la mayoría de los partidos nacionalistas vascos y catalanes, que consideran que la ley puede frenar la corrupción y disminuir la desafección de los ciudadanos hacia la clase política.

Entre las novedades que se incluyeron en el texto remitido por el Gobierno destacan las que afectan al ámbito de aplicación y el régimen de sanciones. Así, como ya se anunció, la ley equipara las obligaciones de transparencia de la Casa Real a las de otras instituciones públicas como el Congreso, el Senado, el Banco de España, el Tribunal de Cuentas o el Defensor del Pueblo, entre otras.