Síguenos en redes sociales:

La geometría variable en EH Bildu

La izquierda abertzale hace valer su peso con once escaños, por cuatro EA y tres Aralar y Alternatiba

La geometría variable en EH BilduFoto: efe

DONOSTIA

resulta evidente que la izquierda abertzale es el núcleo central EH Bildu. Se trata de una realidad constatable, un hecho asumido por las otras tres fuerzas que completan la coalición soberanista, EA, Alternatiba y Aralar. Desde la elección del candidato a lehendakari, en este caso candidata -Laura Mintegi-, hasta la designación de los cabezas de lista de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia, la confección de las listas que se presentaron al refrendo de la ciudadanía el pasado domingo estuvo marcada por una variable geométrica en la que la izquierda abertzale tradicional hizo valer su fuerza preponderante dentro de la coalición soberanista.

Tras los resultados del pasado domingo, unos registros que desde la propia coalición -Maribi Ugarteburu o Joseba Permach, por ejemplo- han asegurado que les han dejado un sabor "agridulce" -en sus cálculos no entraba que el PNV les pudiera sacar tanta diferencia- los 21 parlamentarios que se sentarán en la bancada de EH Bildu recogen las sensibilidades de las cuatro fuerzas que componen este sujeto político. La izquierda abertzale tradicional, atendiendo a esa preponderancia, contará con once parlamentarios; Eusko Alkartasuna ha logrado colocar a cuatro de sus miembros en la Cámara vasca, mientras que Aralar y Alternatiba tendrán tres representantes cada uno.

Izquierda abertzale Aunque en esta ocasión dentro de EH Bildu, los once parlamentarios procedentes de la izquierda abertzale tradicional vienen a igualar la representación que logró esta sensibilidad política en los comicios celebrados en 1980, 1984 y 1994, cuando, por aquel entonces, la izquierda abertzale se presentó en solitario bajo de la denominación de Herri Batasuna. En otros dos ocasiones, también como Herri Batasuna, en 1986 y 1990, obtuvieron en las urnas trece representantes en el Parlamento Vasco.

A partir de los comicios de 1994, y tras la ilegalización de Herri Batasuna, la izquierda abertzale tradicional concurrió en tres citas más, 1998, 2001 y 2005, bajo dos denominaciones. En el caso de 1998 y 2001, acudieron a las urnas como Euskal Herritarrok (EH), logrando catorce y siete parlamentarios respectivamente, y en el 2005 como EHAK (Euskal Herriko Alderdi Komunista) Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV), cita en la que sumaron nueve aforados.

De entre los once parlamentarios elegidos el pasado domingo no se encuentran históricos dirigentes de la izquierda abertzale como Tasio Erkizia, Rufi Etxeberria o Joseba Permach, pero sí hay figuras reconocidas y reconocibles de esta sensibilidad política.

La representación de esta sensibilidad política la encabeza la propia candidata a lehendakari, Laura Mintegi, que fue candidata de Herri Batasuna a las elecciones europeas de 1987 y 1989; Maribi Ugarteburu, exalcaldesa de Amoroto entre 1999 y 2004 y en el último año una de las portavoces autorizadas de la izquierda abertzale.

Asimismo, también han conseguido asiento en el Parlamento Vasco Marian Beitialarrangoitia, exalcaldesa de Hernani entre 2007 y 2011 y cuyo último cargo era directora de Comunicación de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Hasier Arraiz, candidato por Euskal Herritarrok en 1998 y y que estuvo en prisión de 2007 a 2010 por pertenecer a la Mesa Nacional de Herri Batasuna; o Unai Urruzuno, que encabezó la lista de Acción Nacionalista Vasca (ANV) al Ayuntamiento de Ondarroa en 2007, una plancha que finalmente fue ilegalizada.

Eusko Alkartasuna La formación fundada por Carlos Garaikoetxea, que en la pasada legislatura tuvo un único parlamentario en la Cámara vasca -Juanjo Agirrezabalaga-, ahora, y dentro de la coalición EH Bildu, ha logrado llevar a cuatro de sus representantes al Legislativo. Eusko Alkartasuna se presentó a unas elecciones por primera vez en noviembre de 1986, dos meses después de la fundación del partido, y logró trece parlamentarios.

A partir de entonces, en las siguientes citas en las que compareció en solitario fue perdiendo peso gradualmente. En 1990 logró nueve parlamentarios, ocho obtendría en la cita de 1994 y la cifra bajó a seis en las elecciones de 1998. En las dos siguientes citas con las urnas, en 2001 y 2005, EA compareció en coalición con el PNV, y en ambas ocasiones tuvo siete parlamentarios dentro de la coalición nacionalista. En 2009 consiguió un único parlamentario, Juanjo Agirrezabala, que volverá ahora de nuevo a la Cámara de Vitoria.

Junto a Agirrezabala, los otros tres representantes de Eusko Alkartasuna que han logrado el acta son Pello Urizar, Leire Pinedo y Eva Blanco. Urizar fue elegido secretario general de la formación abertzale en 2009 en sustitución de Unai Ziarreta, quien presentó su dimisión. En el ínterin entre uno y otro, Koldo Amezketa se encargó de dirigir al partido de forma provisional. Leire Pinedo es secretaria de Política Económica de la Asamblea Nacional de Eusko Alkartasuna, mientras que Eva Blanco es actualmente concejal en el Ayuntamiento de Amurrio por la coalición Bildu.

Aralar Aralar se presentó por primera vez a unas elecciones en 2005. El partido escindido de la izquierda abertzale tradicional logró entonces una única acta de parlamentario, la de Aintzane Ezenarro. Cuatro años después, en unas elecciones en las que no tomó parte la izquierda abertzale oficial, la formación abertzale obtuvo cuatro representantes en el Legislativo de Vitoria y, de este modo, a Aintzane Ezenarro se le unieron Dani Maeztu, Mikel Basabe y Oxel Erostarbe.

El último año ha sido convulso dentro de las filas de la formación que lidera Patxi Zabaleta, un desencuentro que se visualizó de forma clara dentro del Grupo Parlamentario en la Cámara Vasca. La Ejecutiva Nacional de Aralar expulsó del partido a tres de sus cuatro parlamentarios: Aintzane Ezenarro, Mikel Basabe y Oxel Erostarbe, al considerar que su actuación al apoyar la creación de la Ponencia para la Paz y la Convivencia se situaba en contra de las directrices emanadas desde la Ejecutiva de la formación, que se opuso al citado foro parlamentario.

Ahora, y dentro de EH Bildu, Aralar aporta tres parlamentarios a la coalición soberanista. Junto a Dani Maeztu, que repetirá bancada en Vitoria, han logrado el acta Rebeka Ubera, secretaria de Organización de Aralar y portavoz de la formación abertzale en las Juntas Generales de Gipuzkoa; e Igor López de Munain.

Alternatiba La cuarta pata de EH Bildu es Alternatiba, formación que surgió como una escisión de Ezker Batua en abril de 2009. Con Oskar Matute a la cabeza, Alternatiba aportará tres de los 21 parlamentarios de la coalición soberanista.

Matute ha sido miembro del Parlamento Vasco en las VII y VIII Legislaturas -entre 2001 y 2005 el primer ciclo, 2005 y 2009 el segundo-. En ambas ejerció como vicepresidente de la Comisión de Ordenación Territorial, Transportes y Medio Ambiente; en la VIII, ocupó además el cargo de Presidente de la Comisión de Control Parlamentario de EITB. Arturo Muñoz fue el sexto parlamentario de EH Bildu que salió elegido por Bizkaia, mientras que Diana Urrea fue la novena elegida por Gipuzkoa dentro de la coalición soberanista.