Calificada recientemente como entelequia o farsa, Euskal Herria ha sido a lo largo de los siglos una realidad socio-cultural plasmada en infinidad de documentos históricos y mapas. Mapas que son la prueba feaciente de una realidad que basa en la lengua y la cultura su unidad y pasa por encima de adscripciones institucionales o administrativas para definir y en englobar al país de los vascos, la tierra del euskera.
Mapas para una nación. Euskal Herria en la cartografía y en los testimonios históricos es el título del lujoso, detallado y documentado libro que Jose Mari Esparza, director de Txalaparta, acaba de publicar. Una compilación de 120 mapas que se convierte en el mejor argumento para rebatir a todos aquellos que se han atrevido a tachar de inexistente o de invención esa Wasconia que ya citara Estrabon, en el siglo I a. C., en su Geographika. Y es que, además de los mapas, el volumen editado por Txalaparta presenta un somero e intenso recorrido histórico por las distintas vicisitudes políticas, militares y sociales que ha sufrido y vivido esta tierra. Recorrido que se completa con una colección de citas impagable, que en muchas ocasiones sorprenderá al lector y que pone en evidencia los cambios de chaqueta que en cortos espacios de tiempo han realizado políticos, sindicatos o medios de comunicación con respecto a Euskal Herria. Un concepto que, actualmente, engloba geográficamente a Navarra, Bizkaia, Gipuzkoa, Álava, Baja Navarra, Lapurdi y Zuberoa,
La idea, el germen de este libro, es una pregunta que acechó al autor, Jose Mari Esparza, hacia el año 2000. "Cómo es posible que a partir de esta fecha, algunos decidieran negar la mayor y cuestionaran la existencia de Euskal Herria, un concepto clásico, perfectamente definido desde el siglo XVI, y al margen de las tres realidades administrativas e institucionales en que está dividido. Solo Aizpún se había atrevido unos años antes, en los 90, a afirmar que Euskal Herria era un término que había inventado Sabino Arana y que luego se acortó en Euskadi. Semejante astracanada se convirtió en el corpus ideológico del partido mayoritario de Navarra. Pero había sido una excepción. Solo a partir del año 2000 fue cuando se empezó a perseguir los libros de texto que incluían la palabra Euskal Herria, Aznar y Rajoy la tacharon de farsa y, lo que es más sorprendente, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra dictó sentencia y dijo que Navarra no formaba parte de ningún ente que se denominara Euskal Herria... Y negar Euskal Herria, al no ser un ente jurídico o un Estado, es lo mismo que negar que exista el Magreb o los Balcanes. Es un absurdo. Solo Euskaltzaindia salió a la defensa del concepto, advirtiendo a la clase política, en el informe que emitió en 2003, de la propiedad, corrección e idoneidad del nombre de Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios. Nombre no aplicable ni equivalente a cualesquiera realidades político administrativas".
Todo este conglomerado de situaciones fue lo que motivó a Esparza a recopilar mapas históricos en multitud de archivos, "ya que no se conocían públicamente muchos más de los que, por ejemplo, editó Bonaparte. De esta manera recorrí 25 archivos del País Vasco, de Navarra, del Estado español y de Europa hasta recopilar 120 mapas, aunque estoy seguro de que existirán muchos más. Además, para el libro he intentado seleccionar mapas que no fueran nacionalistas y, en su mayoría, anteriores al nacimiento de Sabino Arana. Diez de ellos contienen los límites del euskera". Pero casi tan importante como los mapas, el libro incluye lo que Esparza denomina "cartografía oral. Son definiciones que se han hecho del país de los vascos, definiciones que se remontan hasta 1564, cuando Pérez de Lazarraga empleó por primera vez la palabra Euskal Herria, y que posteriormente, en castellano, ha pasado por diferentes nombres". En resumen, una magna obra que abre los ojos y la historia para poner sobre el papel la tierra de los vascos.
1. Mapa del s. XI del Monasterio de Saint Sever en el que aparece representada por primera vez 'Wasconia'. 2. 'Description du Royaume de Navarre'. Petrus Bertius, 1916. Navarra tiene salida al mar y alcanza territorios como Logroño y Laguardia (Archivo general de Navarra). 3. Mapa del geógrafo francés Nicolás de Fer, editado en París en 1701. Abarca la cuatro provincias y llega hasta Laredo. 4. Mapa elaborado por el geógrafo francés Auguste Henri Dufour, editado en 1834 bajo el título de 'Navarra y Provincias Vascongadas con las nuevas divisiones', incluido en el 'Atlas Nacional de España'. 5. Mapa editado por el príncipe Louis Lucien Bonaparte en 1863, a través de la prestigiosa Standford's Geographical Establishment de Londres. 6. Mapa político de España en el que se presenta la división territorial con la clasificación de todas las provincias según el régimen legal especial de cada una de ellas. Se editó en 1852 dentro de la Cartografía Hispánico Científica. 7. Mapa publicitario editado en Barcelona por José Massana Camps en el año 1950. 8. 'Nations sans Ètat de Europe'. Editado en 2004 por Eurominority, la Organización por la Europa de las minorías. 9. Mapa de Euskal Herria incluido en el libro 'Pamplona se dice Iruña', destinado a alumnos de 7º de EGB, publicado por el Ayuntamiento de Pamplona en 1987. 10. 'Euzkadi-Vasconia', editado por Bernardo Estornés Lasa en 1935, es uno de los pocos mapas nacionalistas incluidos en el libro.