Déjà vu en el Parlamento
En 1990, como hoy, el derecho de autodeterminación dividía a los partidos que conformaban el escenario político
Donostia
AlGUNOS han cambiado de siglas, otros comparten ahora la misma coalición y hay quienes simplemente han desaparecido del panorama político. Pero dos décadas después de aquel 15 de febrero de 1990, cuando tuvo lugar en el Parlamento Vasco el pleno en el que salió adelante la proposición no de ley en favor del derecho de autodeterminación impulsada por PNV, EA y Euzkadiko Ezkerra, las posiciones entre los diferentes actores no ha cambiado mucho. Es más, repasando el diario de sesiones de aquella histórica jornada, que vino precedida de una intensa campaña en contra protagonizada, cómo no, por la cavernamediática, parece que las cosas no han cambiado mucho.
Por un lado, el bloque constitucionalista, que ese día representado desde la tribuna de oradores por el socialista Fernando Buesa y el popular Julen Guimón, que, entre otras cuestiones, acusaron a los impulsores de poner en cuestión al Estado español. Sin olvidar las insinuaciones de que compartían los mismos objetivos que ETA. Eso sí, también hubo tiempo para las risas de los parlamentarios, que tras escuchar la alocución del dirigente del PP, algunos no pudieron evitarlas. "A vosotros, vascos de corazón grande, os digo, parafraseando al laureado poeta vizcaino (en alusión a Unamuno), que no queremos o que al menos yo no quiero vivir en una Euskadi sitiada por el vasco neanderthal; mi vida es la del artista, con un abuelo carlista y otro liberal", espetó Guimón, en un tono más distendido que el representante del PSE, que una década después era asesinado por la organización armada. "Las proposiciones no de ley son un acto de irresponsabilidad, una falta de lealtad y, en definitiva, un acto irresponsable, incluso desde la misma ética política", defendió Buesa desde el atril.
La postura de PSE y PP sobre esta materia no ha cambiado con el paso de los años, lo mismo que la del PNV, que por boca de Luis Mari Bandrés aseguró que "el derecho de autodeterminación del pueblo vasco es un derecho de todos los ciudadanos y no solo de los nacionalistas". El dirigente jeltzale también tuvo una matización durante su alocución para los que les acusaron de servir a ETA con sus reivindicaciones: "Queremos libertad, pero queremos paz. Y no vamos a ser tan necios que con nuestra conducta política causemos a nuestro pueblo más males que bienes".
Una idea que también defendió desde Euzkadiko Ezkerra Kepa Aulestia, que, tras arremeter contra los trece representantes de Herri Batasuna (los mismos que antes de la votación se ausentaron de la Cámara), aseguró que "el sentido profundo del acuerdo para la pacificación y la normalización de Euskadi radica en la legitimación de todas las ideas políticas".
rifirrafe entre hb y ea Además de la intervención de los representantes de Unidad Alavesa y CDS, llamó la atención el encontronazo que mantuvieron Iñigo Iruin, por parte de HB, y Juan Porres, en representación de EA. Los partidos que ahora comparten estrategia, hace dos décadas se tiraron los trastos. Aunque Iruin tuvo para todos. "Este Parlamento regional no va a poder encerrar entre sus cuatro paredes el derecho de autodeterminación", aseveró.
Más en Política
-
La UCO pide a Prisiones que le informe de las visitas que recibe Cerdán en prisión
-
Feijóo, tras la imputación de Montoro: "No hablaré ni de persecución de los jueces ni de pseudomedios"
-
Los Veintisiete ven prematuro decidir este viernes sobre la oficialidad del euskera: "Hay muchas dudas"
-
El PNV, preocupado por la sentencia del Supremo sobre el euskera: "Va en contra de la voluntad democrática de los ciudadanos"