EL equipo de Alberto Surio está a punto de llegar al ecuador de su mandato en EiTB. El 18 de junio, el Parlamento Vasco le nombró director general del ente. Vistos los resultados y sumadas otras circunstancias, la nota obtenida por los actuales gestores es baja.

A lo largo de estos meses, las audiencias han bajado considerablemente. Los conflictos entre la redacción de ETB y la dirección han sido continuos y sonados, las parrillas de programación no han funcionado, las productoras vascas se han visto desplazadas y sustituidas por otras ajenas a la CAV y en muchos momentos han surgido rumores de ceses entre los miembros del actual equipo gestor.

Para hacer un balance de la situación de EiTB tras el cambio de gobierno en Lakua, este diario ha pedido la opinión a diferentes sectores que tienen implicación directa en el grupo de comunicación publica de Euskadi. Alberto Surio, director general; Luke Uribe-Etxebarria, parlamentario y miembro del consejo de administración; Jose Inazio Basterretxea, consejero, y Andoni Basabe, representante de los trabajadores por LAB, han comentado para este diario.

"Es una labor de equipo, se han hecho muchas cosas en una coyuntura bien compleja y difícil, marcada por la transición digital -la gran revolución televisiva- y una grave crisis económica", comenta Alberto Surio que se muestra satisfecho de la gestión de estos dos años.

No opinan de la misma forma otras fuentes consultadas: "El PNV se muestra muy preocupado por el deterioro que ha experimentado EiTB desde la llegada de la nueva dirección gracias al pacto PSOE-PP. El debilitamiento de EiTB es palmario, lo que supone minar uno de los pilares básicos del autogobierno vasco", señala el jeltzale Uribe-Etxebarria.

"El gran problema, a mi modo de ver, es que ETB ha perdido sus señas de identidad: no es una televisión vasca para una comunidad vasca. Lo vasco se diluye de tal manera en lo general y, sobre todo, en lo español, que impide que nadie de nosotros y nosotras se reconozca en ese espejo", apunta en su análisis a la actual situación de EiTB, Jose Inazio Basterretxea.

Andoni Basabe opina que los medios de EiTB no reflejan la realidad de la sociedad vasca: "La gente no es tonta y no quiere lo que le están dando. Las señas de identidad de Euskal Herria se difuminan en lo español, eso lo pusimos de manifiesto con un estudio que analizaba diferentes puntos. Sin ir más lejos, lo primero que hicieron cuando llegaron aquí fue cambiar el mapa del tiempo de los informativos de ETB", señala Basabe.

Surio, sin embargo, observa en EiTB un grupo de empresas que apuesta por la pluralidad: "También es particularmente gratificante el agradecimiento que recibo de colectivos y personas que se sienten ahora mejor acogidos en esta casa. Creo que hemos ganado en pluralidad y en dar entrada a personas y colectivos con los que existía una relación de desconfianza", indica el director general a la hora de valorar la gestión realizada desde su elección.

"El debilitamiento de EiTB arranca con el pacto de gobierno PSOE-PP, donde manifestaban su voluntad de modificar profundamente el ente y su línea editorial. Ya vemos qué supone este cambio: convertir a EiTB en un instrumento al servicio del pacto PSOE-PP y, en consecuencia, una desafección de un número creciente de ciudadanos vascos en relación a EiTB". Luke Uribe-Etxebarria tiene claros los motivos por los que una parte importante de la audiencia vasca se ha alejado de los medios del ente.

Desafección

Descenso de audiencia

En este sentido Surio, sigue justificando el descenso de audiencia en la mayor presencia de canales de TDT, aunque reconoce que "si existe un pequeño porcentaje de desafección ideológica o política es una de las hipótesis, pero tampoco se disponen de datos concretos que avalen esa posibilidad", señala.

Para Basterretxea, la huida de espectadores tiene más que ver con la política editorial de EiTB desde mediados de 2009: "Son demasiadas las referencias informativas, culturales, sociales y de todo tipo las que barren una y otra vez la cubierta del barco y se llevan por delante todo aquello que quisiera recordar que ETB es un producto comunicativo vasco para los vascos y las vascas. Si la referencia es ETB-1, esa imposibilidad de autoreconocerse se eleva más aún. Se dispara. Llega a la cima de la incongruencia. La comunidad vasco-hablante del país es la gran olvidada por ETB", lamenta este consejero de EiTB que opina que es el primer canal el que "está pagando los platos de la abrasiva gestión del PSE-EE en los brazos del PP".

A la hora de juzgar la pérdida de liderazgo en los informativos, buque insignia de cualquier televisión, hay serias discrepancias. Tanto Uribe-Etxebarria como Basterretxea se muestran preocupados por esta situación. Alberto Surio vuelve a culpar a la competencia. "ETB ha perdido el liderazgo en materia de información en Euskadi, porque la prioridad informativa ya no es Euskadi. El PSOE-PP tratan de hacer ver que Euskadi es una realidad subordinada a la realidad española", dice el primero.

"Con una dirección general con un ojo en Madrid y el otro también, con el desprecio total de la sociología que nos rodea… no hay nada que hacer para salvar las velas del barco. Salvo un cambio de mapas, rápido cambio de rumbo, y profundo cambio de timonel", asevera el segundo.

"Hay que tener en cuenta que los informativos no pueden ser valorados de manera aislada del resto de la programación. Si una cadena de la competencia tiene una mayor capacidad de gasto y de producción, el efecto de arrastre de estos programas beneficiará a sus informativos, y viceversa", esta es la opinión de Alberto Surio para justificar que los Teleberri estén en tercera posición cuando en 2009 eran los primeros en Euskadi.

La gestión de la actual dirección ha sido cuestionada desde diversos ámbitos de las sociedad vasca y no solo desde los partidos políticos en la oposición. "El mayor riesgo de EiTB es el de caer en la irrelevancia, el de convertirse en algo que está fuera de moda y de tendencia, y que no resulta interesante. Cuando se emiten contenidos atractivos -El conquistador o cine- el público responde como antes. O sea que hay algo más que apagón. En los otros soportes del grupo hay también pruebas de esto. En la radio no ha habido digitalización ni apagón, y Radio Euskadi ha perdido posiciones. Sin embargo, en el soporte donde más efecto tiene la digitalización, en internet, EiTB está ofreciendo los mejores datos de su historia", señala un experto audiovisual.