Madrid. Ha sido una negociación dura, sobre todo estos últimos días...
La recta final ha sido dura, complicada, ha sido necesario articular la aportación de muchísima gente que ha estado al pie del cañón apoyando, aportando, respaldando al grupo parlamentario y a quienes agradezco su apoyo y asesoría para que la negociación culminara con éxito. Esta es una tarea colectiva que me toca encabezar y soy yo quien pongo la cara y quien encarno la representación del partido pero hay por detrás un colectivo muy amplio de gente, todo bajo la suprema coordinación del presidente del EBB.
¿Estamos ante un logro histórico?
Sin duda, una reivindicación que veníamos manteniendo desde 1988, que se había encontrado repetidamente con la incomprensión y la cerrazón de los gobiernos centrales, tanto cuando éstos dependían del PSOE como del PP, que había tropezado con una incomprensión rotunda por parte de otras instituciones y de otras organizaciones colaterales que no acababan de ver la operatividad y la posibilidad de esta transferencia pero que finalmente ha sido posible merced a una coyuntura como la actual propicia para negociar este tipo de contenidos pero que ha sido oportunamente y eficazmente aprovechada por el PNV.
¿Qué supone para Euskadi este logro?
Primero supone un inmenso salto en el autogobierno. supone incorporar al acerbo competencial de Euskadi un conjunto de facultades y de funciones que forman parte del utillaje del que disponen los poderes públicos para estimular el empleo, para fomentar la contatación laboral, para intermediar entre empresarios y trabajadores, para formar a los trabajadores a efectos de incrementar su preparación y capacitación profesional. Y supone al mismo tiempo disponer de un gran instrumento que nos puede ayudar de modo muy eficaz en un momento como el actual en el que las crisis económica se hace notar también en Euskadi y en el que los efectos que la crisis tiene en el mercado laboral, el más sangrante el paro, pues necesita de medidas de choque que pueden a partir de ahora ser impulsadas desde las instituciones autonómicas. Esperamos que las instituciones autonómicas, el Gobierno Vasco, que va a recibir este regalo del PNV, sea capaz de gestionar con eficacia este regalo que ponemos en su mano, que ponemos a su disposición.
Desde el PSE han advertido que la última palabra en esta transferencia la tiene el Gobierno Vasco. ¿Cómo valora la actitud de este Ejecutivo en este proceso negociador?
Al Gobierno Vasco más que la última palabra le corresponde estampar la firma al pie de lo acordado entre el PSOE y el PNV. Si alguien cree de verdad que el PSE es capaz de vetar o de poner obstáculos aun acuerdo suscrito entre el PNV y sus superiores, pues que lo haga notar. Pero yo no creo que esto entre dentro de lo previsible
El PSE defiende que este tipo de acuerdos se hacen entre Gobiernos. ¿Cree que se subirán a la foto?
Creo que intentarán subirse a la foto. No tengo ninguna duda. Máxime conociendo a este Gobierno Vasco que explota las posibilidades propagandísticas al máximo. Pero yo creo que la opinión pública tiene claro que el logro es atribuible al PNV y que es la capacidad que ha acreditado para aprovechar la coyuntura, la que va a permitir a Euskadi siponer de esa herramienta de autogobierno que constituye un inmenso salto cualitativo.
¿Tiene constancia de que el Gobierno vasco haya participado en algún momento en esta negociación?
En la negociación no ha participado. Nunca ha estado presente, en unas relaciones que ha sido bilaterales, entre PNV y el PSOE, ni directa ni indirectamente nadie que represente al PSE o al Gobierno Vasco. Si la contraparte negociadora le informaba o no de las reuniones, no puedo dar constancia. Supongo que habría una mera notificación del resultado de los encuentros y de las negociaciones. No creo que nadie del Gobierno español necesite la autorización del Gobierno Vasco, o nadie del PSOE necesite la autorización del PSE para suscribir algo con otras organización política cuyo concurso y apoyo necesita en las Cortes Generales.
La negociación de esta tranferencia no significa que el PNV vaya a apoyar necesariamente los mpresupuestos. ¿Cuáles van a ser ahora los pasos a seguir de cara a las cuentas?
Esto supone desbrozar los obstáculos que impedían abordar la negociación de las cuentas para 2011. A partir de mañana (por hoy) mismo nos centraremos en el análisis del proyecto de presupuestos que el Gobierno tiene previsto remitir a la Cámara y nos dedicaremos a definir el precio que le pondremos para el apoyo a los presupuestos.