Euskaltzaindia ve en los medios el origen de la definición que da la RAE a "abertzale"
jose luis lizundia, "preocupado por el corrimiento semántico" del términoAralar y EA critican la definición que toma "abertzale" en la vigésimo tercera edición que se prepara del DRAE
Donostia. La Academia que "limpia, fija y da esplendor" según reza su leyenda ha levantado una polvareda que tardará tiempo en desaparecer después de que se conociera el avance de la vigésimo tercera edición del Diccionario de la lengua española.
Entre las novedades que presenta se encuentra la de abertzale, aunque no se trate de una novedad en sentido estricto, ya que la edición anterior ya recoge aberzale. De hecho, lo hace con la misma definición que ha generado controversia: "Dicho de un movimiento político y social vasco y de sus seguidores: partidario del nacionalismo radical".
Como la palabra procede "del vasco" -cuya traducción el Diccionario sí detalla que es "patriota"-, desde la Academia de la Lengua Vasca o Euskaltzaindia no tienen ninguna duda en circunscribir el significado al mismo que en un primer momento da el propio DRAE: "Patriota o, por extensión, nacionalista, aunque tampoco es exactamente lo mismo".
El académico Jose Luis Lizundia recuerda cómo "el Diccionario General Vasco, que consta de 16 tomos y fue dirigido por Luis Michelena, dice que el término ya era corriente en la prensa de 1897. Los únicos partidos de aquella época que sobreviven hoy son el PNV y el PSOE, por lo que difícilmente se le pueden adjudicar al término otras acepciones".
Lizundia explica que la Academia Española no ha solicitado ningún tipo de información a la Vasca, aunque recuerda un episodio de cuando Luis Villasante era presidente de Euskaltzaindia (1970-1986): "Hace más de 20 años y con ocasión de que la Agencia Efe preparaba su Libro de Estilo, Euskaltzaindia ya dijo que abertzale significaba patriota, algo de lo que la Academia Española ya tuvo noticia".
Lizundia, a título personal, muestra su "preocupación como ciudadano" a cuenta del "corrimiento semántico que ha tenido el término abertzale gracias a los medios de comunicación allende el Ebro".
Euskaltzaindia como institución no se va a pronunciar al menos hasta septiembre, que será cuando se reanuden las comisiones y se celebre la sesión plenaria ordinaria mensual, algo que ocurre todos los meses del año salvo en agosto.
Hasta entonces no habrá novedades ni la institución euskaldun entrará en esta polémica. Como admite Lizundia, "si la RAE, cualquier organismo o partido nos pidiera un dictamen académico, lo haríamos en su momento, a petición de parte. La junta de gobierno la tramitaría a la comisión correspondiente y al pleno correspondiente".
Aun así, el académico compara el caso con el del término franquismo, donde una asociación a favor de la recuperación de la Memoria Histórica ha hecho llegar su protesta a la propia Academia Española: "Tendrían que ser los partidos y movimientos que se consideran abertzales los que deberían pedir explicaciones a la propia RAE".
Más allá de la voz oficial, las reacciones en una red social como Twitter no se hicieron esperar, sobre todo a lo largo de la mañana de ayer. Joseba Cortazar (@jcortazar) pensaba que era "una falta de tacto y una injusticia que la RAE equipare aber-tzale (nacionalista) con radical", mientras que Iñigo Calvo (@inigocalvo) recordaba que "antes debía estar aceptado aberzale, ahora aber-tzale. Me fliparía abertxale". @gabalui extendía el término abertzale hasta el PP: "Según la RAE, Abertzale: nacionalista radical. Es decir que los del PP, a parte de fachas recalcitrantes, son abertzales. Joé"
Varios de esos "abertzales" no tardaron en responder a las informaciones e hicieron públicas sus posturas a lo largo del día de ayer.
Reacciones Fue el caso del PNV, que exigió "más respeto y muchísimo más rigor" a la Academia Española, que "ha ofendido profundamente a muchos vascos, nacionalistas y no. Puede servirles en Madrid, pero aquí abertzale significa patriota vasco. No tiene nada que ver con la izquierda radical". El diputado jeltzale Aitor Esteban espera que la definición sea "inmediatamente corregida".
Aralar, que acusó a la Academia Española de "primar el significado que algunos medios de comunicación españoles y grupos ultraderechistas hacen de los abertzales".
La formación considera la definición de la Academia una "total falta de respeto" hacia Euskaltzaindia que, según Aralar, tenía que haber sido consultada sobre los significados del propio término.
EA, por su parte, calificó de "maliciosa" la definición que ha hecho la RAE, a la que consideran que "se ha extralimitado": "La RAE no ha hecho un análisis semántico o lingüístico del término, sino político, y lo ha hecho además de forma intencionada y maliciosa, partiendo de prejuicios que carecen de base desde el punto de vista de la lengua".
Más en Política
-
El Gobierno vasco aprobará antes de agosto el plan de inversiones al que destinará los mil millones de deuda adicional
-
¿Hubo una estrategia entre Franco y Hitler para exterminar a miles de víctimas en Mathausen?
-
Urkullu presenta la eAtlantic Fundazioa que preside el 9 de mayo
-
El Supremo rechaza la querella presentada por juristas e intelectuales contra el rey emérito