El encaje del puzzle plurinacional
¿Qué genera roces en la convivencia entre distintas identidades dentro de un solo Estado? ¿Cómo se pueden resolver? 40 expertos internacionales se dan cita en Donostia para abordar estas y otras cuestiones basándose en casos como los de Québec, Escocia, Cataluña o Euskadi.
Un total de 40 expertos de distintas nacionalidades se darán cita a partir de mañana en el edificio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de Donostia para participar en el simposio Sociedades plurinacionales y cambio constitucional organizado por la Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia.
Serán dos intensas jornadas en las que los especialistas abordarán los casos de Cataluña, Bélgica, Sicilia, Escocia, Québec, y especialmente el País Vasco, para examinar el encaje que tienen y que pueden tener estas identidades nacionales en los Estados que actualmente las acogen, y cómo sus constituciones podrían releerse "para que estuviesen bien insertadas" en ellos.
"Es obvio que hoy en día hay Estados en cuyo interior conviven comunidades con fuerte personalidad e identidad propia, y el objetivo de este simposio es conocer qué elementos han influído a lo largo de los últimos 30 años sobre esas realidades para entender en qué punto se encuentran y debatir sobre los cambios constitucionales que podrían llevarse a cabo" en el futuro. Así resume el contenido de este simposio su director, Gregorio Monreal; un activo estudioso de los aspectos jurídicos y políticos que han marcado la historia de Euskal Herria en los últimos años cuyo compromiso le llevó incluso a participar en la redacción del Estatuto de Gernika.
expertos en la materia En este octavo simposio que organiza la fundación que dirige Monreal le acompañarán especialistas venidos de cada uno de los lugares analizados que, según asegura, "son sin duda las personas más idóneas" para explicar la situación de cada una de estas comunidades humanas.
El catedrático y presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano, será el encargado de abrir fuego a través de una reflexión general sobre el acomodo de las nacionalidades del Estado español en la Constitución, para abordar después los casos de Cataluña y especialmente el que hace referencia a "Vasconia".
El análisis del caso catalán quedará en manos de catedráticos en Derecho Constitucional y Ciencia Política de la talla de Caminal o Aparicio que, tras sus exposiciones abrirán un debate con Vernet i Llobet y Viver. Éste último fue durante años magistrado del tribunal Constitucional, y la casualidad ha querido que su intervención coincida con el momento en que este tribunal debe decidir precisamente sobre el futuro del Estatut, lo que a buen seguro animará el debate.
El del caso vasco, que será el más extenso, se desarrollará en cuatro partes. La primera correrá a cargo de los sociólogos Xabier Aierdi y Peio Ayerdi, que analizarán la evolución de las actitudes políticas tomando como referencia los resultados electorales obtenidos en los últimos 30 años en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Tomará el relevo el análisis de la situación identitaria del País Vascofrancés, antes de que dos nuevos expertos aborden la evolución económica de la CAV y Navarra y den paso a quienes analizarán por fin las propuestas que pueden aplicarse para cambiar el marco normativo de estas dos comunidades; el navarro, a cargo del ex presidente Juan Cruz Alli.
visión global Cerrado el análisis específico de lo que ocurre en Cataluña y el País Vasco, Miguel Herrero de Miñón, uno de los padres de la Carta Magna española, abrirá la jornada del viernes tratando de proyectar una perspectiva general sobre el acomodo que pueden tener las nacionalidades en la Constitución y, tras él, llegará el turno de los invitados internacionales que completarán la visión global que el simposio pretende dar a esta cuestión.
John Edward y Christine O"Neil, abordarán el complejo caso del Reino Unido centrándose en Escocia; el profesor Blero hablará del encaje que buscan las identidades que conviven en Bélgica; Andrea Romano abrirá el melón de la creciente cuestión siciliana; y Brouillet, Gagnon y Sauca tratarán de desentrañar las claves que explican la peculiar relación que existe entre Québec y Canadá.
En resumen, dos apasionantes jornadas con un solo objetivo: entender mejor la historia de las difíciles convivencias que aún laten en distintos rincones del mundo para intuir cómo pueden encajar cómodamente diferentes identidades bajo un techo global dibujado a base de Estados.
Más en Política
-
Ábalos defiende que no hubo "nada delictivo" en su remuneración como diputado del Congreso
-
Las comunidades del PP plantarán a la ministra Rego en la reunión para reubicar a menores migrantes
-
Los gobiernos vasco y español llegan a la fase final con las transferencias más duras aún pendientes
-
Cristóbal Montoro, imputado por beneficiar a empresas gasísticas