Euskadi acogerá una nueva entrega de la Liga de las Naciones de pelota vasca del 23 al 30 de noviembre. En esta edición, todas las modalidades de pelota y deportistas de todo el mundo estarán representadas, y se disputará en los frontones de Barakaldo y Miribilla. El primero de ellos acogerá los partidos de cesta punta, mientras que el segundo será el encargado de albergar los partidos de las otras modalidades a disputarse.
El evento en que la Euskal Selekzioa será la anfitriona contará con 10 selecciones: Argentina, España, Euskadi, Chile, Portugal, Bolivia, Cuba, Francia, México y Estados Unidos. Durante una semana, Bizkaia se transformará en el centro mundial de la pelota gracias a esta cita internacional. Se espera un ambiente fantástico en Barakaldo y Bilbao, tanto en las gradas como en las calles, mientras que las federaciones participantes traerán a sus pelotaris más destacados. Asimismo, el torneo tendrá una cobertura televisiva y un seguimiento extenso en los medios de comunicación.
Las modalidades
En categoría masculina, los pelotaris se enfrentarán en las siguientes modalidades: paleta cuero, pala corta, pelota adaptada, mano individual y parejas y cesta punta individual, mientras que en la femenina competirán en cesta punta individual y a mano en el cuatro y medio y a parejas.
La Federación Internacional de Pelota Vasca ha incluido las modalidades de pelota adaptada y el cuatro y medio de mano femenina en el calendario de la Liga de las Naciones. Estas novedades se han hecho con la intención de convertir este deporte en uno más inclusivo.
El evento ha llenado de ilusión a las diferentes instituciones y al público de Bizkaia. Por su parte, el presidente de la Federación Vasca de Pelota, José Mari Mitxelena, ha querido agradecer a la Federación Internacional de Pelota Vasca el reconocimiento de la Euskal Selekzioa como miembro y la oportunidad de competir internacionalmente. “Tras tantos años de trabajo, el sueño se ha hecho realidad, la pelota está en el aire y ahora pelotaris y pelotazales tendrán una gran oportunidad para expandir a todo el mundo el amor de este país a este deporte. Tenemos entre manos un torneo de referencia para que nuestro país, nuestro deporte, nuestra selección y nuestra capacidad organizativa sean conocidas en todo el mundo.”
Oportunidad para la Euskal Selekzioa
La Euskal Selekzioa tendrá una oportunidad inmejorable para seguir consagrando su futuro en este deporte tras haber sido considerada como selección oficial hace tan solo un año. Una oficilalidad que levantó muchas suspicacias: La Federación Española de Pelota (FEP) anunció el 2 de enero de 2025 que emprendería acciones legales, tanto en los tribunales ordinarios como ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), contra la admisión de la Federación Vasca de Pelota como miembro de pleno derecho de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV). Argumentando que el proceso de reconocimiento —que tuvo lugar el 28 de diciembre de 2024 en la asamblea de Iruñea— era “viciado de pleno derecho”, al sostener que no se siguió el procedimiento reglamentario, que hubo una participación reducida (solo siete países), y que se excluyó deliberadamente a federaciones que hubiesen votado en contra.
La FIPV, por otro lado, negó las acusaciones, sosteniendo que a la Federación Española no se le vetó su participación en dicha asamblea y alegando que la inclusión de la Federación Vasca estaba acorde con los estatutos actualizados recientemente para permitir que participen federaciones autonómicas con un arraigo histórico.
Sea como fuere, el debut de la selección vasca se produjo en junio de 2025 en la Liga de Naciones de cesta punta celebrada en el frontón Jai Alai de Gernika. El combinado vasco logró un resultado histórico: la pareja masculina Aritz Erkiaga e Imanol López se hizo con el oro, mientras que en la categoría femenina Euskadi logró una meritoria medalla de plata.
Por otro lado, en septiembre de 2025, en el Mundial sub-23 de las modalidades de trinquete/paleta, la selección vasca tuvo actuaciones dispares: mientras que la dupla formada por Endika García y Markel Sierra obtuvo resultados positivos en paleta cuero frente a rivales como Francia, en la modalidad de mano individual, el pelotari Jon Jara perdió su primer encuentro contra el mexicano Moctezuma (15-8 y 15-9).
Por tanto, la escuadra vasca tendrá otra preciosa oportunidad de ser protagonista en casa. Es conocido que en pared izquierda y en 36 metros, tienen un enorme nivel deportivo, pero las y los pelotaris lo tendrán que demostrar en la cancha, en una competición de mucha responsabilidad.
De esta manera, la ruta hacia el Mundial inicia en Euskadi, donde la pasión por la pelota se convierte nuevamente en el motor de un acontecimiento que combina competitividad, tradición y orgullo colectivo. La pelota vasca tendrá en noviembre una semana importante que promete ser emocionante tanto fuera como dentro de los frontones.
Una competición en la que hay mucho en juego, ni más ni menos que una posible plaza en el Mundial 2026 que se disputará en la ciudad de Venado de Tuerto, en Argentina.