Síguenos en redes sociales:

“Gallastegi Supuso una revolución”

Reacciones. Varios conocidos del campeón eibartarra recuerdan su aportación a la pelota y su pasión por este deporte

“Gallastegi Supuso una revolución”

donostia - “Un pelotari extraordinario”, que “supuso una revolución total en la profesionalización” de este deporte, y que “siempre que podía iba al frontón” porque “vivía la pelota”. Así recuerdan a Miguel Gallastegi algunos de sus conocidos, como el periodista Luis Aranberri -Amatiño-, que escribió una biografía del eibartarra-, o pelotaris de diferentes generaciones como Jesús García Ariño, Joxean Tolosa o Juan Martínez de Irujo.

“Fue el primer profesional”

Amatiño escribió La pelota según Miguel Gallastegui después de que el campeón contactara con él, porque “quería que alguien escribiera sobre su trayectoria deportiva”. El periodista asegura que el pelotari eibartarra “supuso una revolución total en el ámbito de la profesionalización de la pelota. Cuando Gallastegi irrumpe en este deporte, en los años 40, todos los pelotaris, salvo Atano III, eran gente humilde que se dedicaban a sus actividades laborales, que cuando hacía falta se vestían de blanco y jugaban a pelota. Pero ahí no había ningún grado de profesionalización. Gallastegi nunca realizó otra actividad laboral que no fuera la pelota. Se dedicó en cuerpo y alma a la pelota. Fue el primer pelotari que hizo un entrenamiento moderno”, “con tablas de ejercicios, dietas adecuadas y plena dedicación al deporte”. Además, el eibartarra “fue exigente con las empresas en un doble sentido. Primero, pidió unos servicios básicos que ahora nos parecen elementales, como pueden ser unos vestuarios, una ducha caliente, jabón, toallas? En los frontones, en los años 40, no existía nada de eso. Además, negoció sus emolumentos económicos, su caché, hasta tal punto que en 1946, no estando conforme con lo que los organizadores del campeonato de pelota estaban dispuestos a pagarle, se niega a participar en el campeonato”. En 1948, 1950 y 1951, Gallastegi se proclamó campeón, pero en 1953 se negó a jugar la final porque “no le convenció la propuesta económica de la organización”. “Era la figura por excelencia, el que atraía al público, y entendía que los frontones se llenaban a su cuenta y que merecía más”.

En opinión de Amatiño, Gallastegi “fue el primer profesional y el que asentó las bases de la profesión. Fue el hombre clave, y la bisagra entre la tradición antigua de la generación de Atano III, Mondragonés, Cortabitarte o Txikuri, y el primero de la nueva series de grandes pelotaris como los Arriaran, García Ariño, Retegi?”.

Testigo de su último partido

Jesús García Ariño jugó con Gallastegi “bastantes años. Yo debuté con 18 años y él ya era mayor. En el segundo partido como profesional jugué con él, por parejas. También jugamos juntos contra tríos, y ganamos”. A sus 84 años, el expelotari vizcaino relata que el eibartarra era “un pelotari extraordinario. Tenía todo. Era muy seguro y tenía mucho golpe. ¡Y con las pelotas de entonces! Había que pegar unos buenos zarpazos para moverlas. Comparadas con las de hoy en día, no tienen nada que ver. Antes, casi ni botaban, y ahora botan demasiado. Era el amo”.

De todos los partidos en los que jugó o se enfrentó con Gallastegi, el vizcaino recuerda especialmente su último duelo, el que provocó que el campeón tomara la decisión de dejar los frontones: “Fue en Bergara”. En un principio, el eibartarra tenía que jugar junto a Barberito frente a Jesús y Ángel García Ariño, pero el pelotari riojano no pudo desplazarse debido a la nieve y acabó jugando en un trío, con Larrañaga y con Zurdo de Mondragón, frente a los hermanos vizcainos. El primer pelotari de la saga de los García Ariño relata que “como ellos eran más, la empresa nos dio ventaja con el saque, le metí un montón de tantos de saque y le hice hacer bastante el ridículo, y dijo A mí estas cabronadas no me hace nadie; no juego más”. Gallastegi y sus compañeros perdieron aquel choque por 22-8 y el eibartarra decidió retirarse un mes antes de cumplir los 42 años.

“Vivía la pelota y le gustaba ir al frontón”

Joxean Tolosa, campeón manomanista en 1989, destaca que el eibartarra era “un hombre alegre, simpático, que se cuidaba mucho y tenía mucho amor propio. Vivía la pelota y le gustaba ir al frontón siempre que podía”.

El pelotari de Amezketa lamenta no haber visto jugar a Gallastegi, pero no duda de que “ha sido uno de los grandes. Cuando era chaval oía los nombres de Atano y de Gallastegi. Hay muchos pelotaris buenos, y a la historia pasan muy pocos”. Del eibartarra se destacaba “su izquierda, sus partidos de dos contra uno, y la potencia que tenía, porque era un gran pelotari y un gran atleta, no hay más que ver su foto en el Astelena”.

“Me decía que debería tener alguna txapela más”

Juan Martínez de Irujo era uno de los pelotaris favoritos de Gallastegi. El eibartarra consideraba que el de Ibero tenía “un toque especial”: “Siempre me lo decía, y es de agradecer que un pelotari como Miguel pensara esas cosas de uno. Me daba consejos, y siempre decía que tenía que tener alguna txapela más. Los encuentros con él eran agradables. Era una persona muy cercana al frontón, nos juntamos en muchos partidos. Era un aficionado más. Estaba en todos los lados, y siempre que conversabas con él hablaba de pelota”.