El cerdo. (Sus domesticus). Atendiendo una consulta del amigo Dr. D. José Antonio Azpiazu sobre algunos aspectos de la producción porcina para su penúltimo trabajo, El cerdo en la historia de los vascos, (RSBAP, 2024), le referí las posibilidades que nos ofrecía el simpático gorrino del que todo se aprovecha para solucionar la demanda creciente de órganos para trasplantes a personas. Como veremos, no sólo son jamones y embutidos, lo que nos proporciona este mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos.
Si bien la implantación de válvulas cardíacas de procedencia porcina es una técnica quirúrgica que se viene realizando desde hace cuatro décadas para solucionar problemas de estenosis o regurgitación aórtica, ahora ascendemos un peldaño más y trasplantamos, con éxito, un órgano completo. Cierto que, hace unos meses, en EEUU, se implantó un corazón, pero el paciente sobrevivió unas horas. Ahora estamos hablando de un año.
Sátrapas longevos
Dicen los cronistas que, cuando Putin y Xi Jinping se dirigían a la tribuna para presidir el desfile conmemorativo del 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, en la tristemente célebre plaza pequinesa de Tiananmen, el dirigente chino comentó que los trasplantes de órganos podrían permitir a los seres humanos alcanzar la inmortalidad. Como le ocurre al más modesto concejal de nuestro entorno, evidenciaba su intención de aferrarse a la silla por los siglos de los siglos. Y para conseguirlo, contaba con los trasplantes de órganos.
Xenotrasplante
No figura en el Diccionario RAE. Se refiere al trasplante de un órgano, tejido o célula de un donante de una especie a un organismo receptor de otra. Para que este tipo de trasplantes de órganos de otras especies a las personas superen el plano de la ciencia ficción del moderno Prometeo, convirtiéndose en una realidad en la práctica clínica, se deben resolver tres problemas importantes: las barreras inmunológicas, es decir, que el organismo receptor reconozca al nuevo órgano y no se produzca un rechazo; las barreras fisiológicas, el correcto funcionamiento del órgano en el nuevo organismo; y superar, en origen, el riesgo de que el receptor adquiera alguna enfermedad de la especie donante, es decir, una zoonosis.
Desde el punto de vista inmunológico, en los últimos 30 años se han realizado grandes avances en la producción de cerdos transgénicos, con lo que se ha logrado evitar el rechazo hiperagudo. Acerca de la zoonosis, la mayor atención ha sido dirigida al riesgo de transmisión de los retrovirus endógenos porcinos y se ha conseguido que el riesgo sea tan bajo que no debería impedir el xenotrasplante. En cuanto a las barreras fisiológicas, se han obtenido resultados alentadores, entre otras cosas por la similitud anatómica con los humanos y las dificultades que aún faltan por corregir están en vías de solución por las modificaciones genéticas en el animal donante.
eGénesis
Es una empresa de biotecnología con sede en Cambridge -Massachusetts (EEUU), que se dedica, entre otras cosas, a la edición –cría– de cochinos modificados genéticamente para su uso en humanos, con el objetivo de aliviar la lista de espera de trasplantes de órganos.
Vamos, que no es una granja de cerdos al uso, como esas que podemos ver en Aragón o Cataluña y que ahora miran con lógica preocupación a China por el arancel del 20% que ha impuesto a la importación de cerdo blanco, 220 millones de euros, en compensación por los gravámenes de la Unión Europea al coche eléctrico chino.
Para empezar, trabajan en ambientes asépticos. Ya han logrado criar chanchos sin los dichosos retrovirus, lo que garantiza, microbiológicamente, un avance significativo para la seguridad de los trasplantes, además de las consabidas modificaciones genéticas inducidas para hacerlos compatibles con el organismo humano, cuya explicación nos alejarían de la finalidad divulgativa de este artículo, debiendo quedarse el lector con la idea de que no se trata de cerdos ibéricos, euskal txerris u otras razas autóctonas de nuestro entorno, ni siquiera los peludos Mangálicos de Hungría que ahora se crían en una explotación segoviana y dan el pego con los ibéricos. Por cierto, de lo que harán con la carne de esos cochinos tan especiales, una vez aprovechados sus órganos para tan altos fines, no tengo ni idea. Seguramente, nada.
El primer trasplante autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) a la empresa eGénesis tuvo lugar, el año 2023 en el Hospital General de Massachusetts y el afortunado receptor fue un varón de 62 años que padecía una enfermedad renal en su fase final y que falleció al año siguiente por una insuficiencia cardíaca, sin relación con el riñón trasplantado. Posteriormente, se han hecho otros dos, uno a un paciente de 67 años que lleva siete meses sin diálisis, y un segundo, realizado en junio y dado de alta una semana después, que tampoco precisa de ayudas externas para depurar su sangre.
El tiempo de espera para un trasplante renal en España depende de varios factores, como el grupo sanguíneo, la compatibilidad y la disponibilidad de órganos, y se puede alargar hasta los tres años, teniendo en cuenta que se realizan unos 40 por millón de habitantes.
Alhucemas
Un importante contingente de infantes de Marina y varios buques de la Armada española participan en un ejercicio conjunto hispano americano en las costas de Carolina del Norte.
Sin embargo, el centenario del desembarco de Alhucemas, un acontecimiento histórico militar que serviría de modelo para el más conocido de Normandía, ha pasado deliberadamente desapercibido, al parecer, por indicaciones gubernamentales y todo por no molestar al sátrapa del reino alauita. Cosas de la geopolítica.
Hoy domingo
Crema de porrupatata. Bonito (Thunnus alalunga) con tomate. Pastel de queso de Gasand. Tinto Coto de Imaz reserva 2020. Agua del Añarbe. Café, petit fours de la misma pastelería.