Síguenos en redes sociales:

Una única salud

"Manda huevos", por José Manuel Etxaniz

Los huevos de gallinas sueltas han subido un 20,3%, y los de producción ecológica un 7%, aunque en todos, la tendencia es al alza

"Manda huevos", por José Manuel EtxanizFreepik

El precio del huevo. La escasez y el incremento del precio son otra consecuencia de la invasión de Ucrania por Putin, con el consiguiente incremento del precio de los cereales y por la epizootia de gripe aviar en Francia e Italia, países grandes productores y consumidores que se han visto obligadas a sacrificar más de 15 millones de aves.

Según datos recientes del INE, respecto a las mismas fechas el año pasado, los huevos de gallinas sueltas han subido un 20,3%, y los de producción ecológica un 7%, aunque en todos, la tendencia es al alza.

España era hace dos años el tercer país productor de la Unión Europea, con el 13,5% de la producción total, por detrás de Francia (14,4%), que va perdiendo posiciones por falta de relevo generacional y Alemania (14,1%). Castilla-La Mancha (266 millones de docenas) es la región que lidera la clasificación en cuanto a producción, seguida por Aragón (202 millones) y Castilla y León (198 millones). La producción vasca es anecdótica.

El consumo de huevos en los países de la UE está aumentando ligeramente. En España creció un 3,2% hasta noviembre de 2024, con 1.423 unidades por persona, con irregular reparto regional: mientras que Cantabria se sitúa a la cabeza con un consumo de 178 huevos anuales, seguida por Navarra 176 y el País Vasco con 169, en los últimos puestos se sitúan Murcia, Islas Baleares y Extremadura. El gasto de media por persona fue de 28 euros, según datos del Ministerio de Agricultura.

La gripe aviar en España

Se ha notificado en una granja de pavos de engorde localizada en el municipio de Ahillones, comarca de Azuaga (Badajoz), afectando a 7.000 aves y en Alcolea del Tajo (Toledo), afectando a 45.000 gallinas.

Asimismo, se han detectado dos focos más en aves silvestres en la provincia de Cáceres (un cisne en el municipio de Arroyo de la Luz y unos patos silvestres en el de Navas del Madroño)

Se adoptó un perímetro de seguridad, sacrificando todas las aves comprendidas en un radio de tres kilómetros e inmovilizadas y controladas todas las explotaciones aviares en un radio de diez kilómetros.

También se encontraron ocas salvajes muertas en algunas charcas que dieron resultado positivo en la necropsia practicada por veterinarios de la Junta y en el laboratorio oficial, así como en buitres, aunque es casi imposible que, unas y otros, puedan interactuar con las gallinas en cautividad por las estrictas medidas de seguridad.

Gaviotas afectadas

El pasado la 4, se notificaba un foco de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1 en aves cautivas del Centro de Recuperación de fauna silvestre de Gorliz (Bizkaia), confirmando las sospechas de los veterinarios, tras la entrada de una gaviota patiamarilla (Larus michahellis) encontrada moribunda en las costas de Santurtzi, que falleció a las horas. El laboratorio oficial confirmó la sospecha y se ordenó la inmediata eutanasia de las aves que convivieron con la enferma en el mismo voladero de aves acuáticas del Centro que, se confirmó, habían sido contagiadas.

Se adoptaron inmediatamente las clásicas medidas de prevención y control, establecidas en el Reglamento (UE) 2020/687 de la Comisión Europea: eutanasia, restricción de movimientos en 3 km alrededor del foco e inmovilización y vigilancia en un radio de 13 kilómetros.

El consumo de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos, no afecta en absoluto a las personas. En cualquier caso, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo, dando conocimiento a la Ertzaintza.

China

Han notificado en lo que va de año, 18 casos de gripe aviar H9N2, la mayoría niños, los dos más recientes en Guangdong, a finales de mayo, y de Hubei, a mediados de junio. La información procede del Centro para la Protección de la Salud de Hong Kong.

Consecuencias inmediatas

La letalidad ocasionada por el virus, y por las medidas sanitarias para evitar su propagación en los Estados Unidos, ha afectado a cientos de millones de aves, estando previsto que este año suba un 41% el precio. Otro tanto ocurre con la carne de pollo.

Afección a las personas

Desde abril de 2024 hasta el 1 de julio de este año, se han confirmado 70 casos de gripe aviar en USA, 24 de los cuales fueron en trabajadores de granjas avícolas y mataderos y 41 en vaqueros, con un fallecimiento.

Libertad para la gripe

En la línea de lo que comentábamos sobre la libertad que preconiza el movimiento MAHA, antivacunas, su líder RFK Jr., mientras consumía un vaso de leche cruda, sin tratar, sugirió la majadería de dejar que la gripe aviar se propagara libremente por las granjas, como una alternativa al sacrificio o la vacunación, porque, de esta manera, podría permitir identificar y preservar a las aves que, por razones desconocidas, son inmunes al virus, fenómenos que también ocurre en personas.

Este enfoque es rebatido en la revista Science número 6.755 de 3 de julio, por la Dra. Sorrell y otros investigadores del Johns Hopkins Center por peligroso, antieconómico y poco ético.

Permitir que un virus altamente letal, de rápida evolución y contagioso, siga un curso natural de infección en las aves de corral, les provocaría un sufrimiento innecesario y pondría en riesgo a otros animales susceptibles en las granjas cercanas y a las personas.

Además, disminuiría rápidamente la diversidad genética de las aves de corral en los EEUU, lo que podría dejarlas más vulnerables en caso de que surjan patógenos en el futuro, sino que también podría tener otro impacto a largo plazo, porque los ejemplares supervivientes, inmunes al virus, podrían evolucionar para ser un nuevo reservorio a largo plazo y un patógeno más eficiente en esa especie.

Divagancia ramoniana

Mucha gente lleva una vida fingida.

Hoy domingo

Ensaladilla rusa con langostinos. Gallo meuniere. Flan de Café FC de La Ermita, de Casar de Pinedo (Cantabria). Tinto Viña Pomal. Agua del Añarbe. Con el café, petit fours de Gasand.