l cierre inmediato del flujo de personas y mercancías entre el Reino Unido y las naciones europeas ofreció la triste e inevitable imagen de un extenso bloqueo de camiones en la frontera franco-británica, agravada por el temor a una nueva y desconocida mutación o variedad del coronavirus, su potencial capacidad de convertir la esperanza ilusionada de las vacunas a punto, entonces, de irrumpir en nuestras vidas y la sombra de un brexit sin acuerdo. Afortunadamente, al estilo “gobernanza en la Unión Europea”, bajo el viejo eslogan futbolístico de “el último minuto también tiene 60 segundos”, bajo amenaza de agotar los plazos, el panorama cambió, el acuerdo ya es una realidad en beneficio de todos (…pasando de socios a aliados relativamente asociados), las vacunas se están aplicando en toda Europa y en un buen número de países a lo largo del mundo, la frontera se ha despejado y la tantas veces recurrida “nueva normalidad” (distinta cada día que pasa), vuelve al primer plano.

Aunque parece mentira, son ya casi cinco los años transcurridos desde que el Reino Unido celebrara su referéndum de salida de la Unión Europea (junio de 2016), y nueve meses más tarde, en 2017, reclamaba activar el artículo 50 del tratado de la Unión notificando al Consejo de Europa su salida del club europeo al que se unió en la primera ampliación de la otrora Comunidad. El malestar creciente con la gobernanza europea al uso, la percepción de una relativa desatención y lejanía respecto de las prioridades y reclamos británicos, el deseo de su propia soberanía (con distintos grados de compartición e interdependencia, pero desde su propia decisión y autodeterminación) y la percepción de una errónea apuesta primando la austeridad pública como respuesta a la crisis financiera y económica de aquel funesto decenio negro, llevaron al ejercicio democrático de un referéndum en el que la sociedad británica decidió dejar la Unión Europea. Una decisión exigente, un tránsito complejo, un confort trastocado… y, por encima de todo, el coraje de una decisión voluntaria y democrática para afrontar un futuro lleno de incertidumbre pero propio. Su “nueva normalidad” está por escribirse con la única certeza de que su vida será distinta.

La Unión Europea reaccionó mal, como un enamorado despechado. Consciente de sus propios “déficits democráticos, de gobernanza y de soluciones para los europeos”, temió otros movimientos de salida en su Unión, dispar y desigual, y apostó por una posición extrema y “ejemplarizante” para demostrar que salir del paraguas de la Unión tendría un elevado coste. Confió en que el tiempo y las posiciones exteriores y presión mediática orquestadas llevaran a revertir la situación, apostó por el fracaso de los sucesivos gobiernos británicos y soñó con la marcha atrás. El tiempo, finalmente, demostró que más allá de valoraciones, voluntades, errores, la decisión de salida era y es firme y que resultaba inevitable, en beneficio de unos y otros, un brexit acordado, acompañado de un acuerdo especial que transciende de un amplio Convenio Comercial y que da lugar a un nuevo espacio de relación, entre iguales, con independencia de tamaños, pesos relativos de una u otra economía, al servicio de los ciudadanos europeos, británicos y de las empresas, entidades y agentes económicos, sociales, académicos, de defensa, a ambos lados del canal.

El acuerdo y sus señales de confianza y esperanza no es una panacea. Unos y otros hemos de afrontar un largo camino de convivencia, reaprendiendo a relacionarnos. Su impacto va más allá de cálculos presupuestarios, porcentajes de PIB implicados en flujos comerciales entre las partes, legislación exnovo, plazas financieras por reinventar, un sin número de acuerdos y convenios en todo tipo de actividad y múltiples novedades que surgirán en el camino aconsejando acometer nuevas vías de solución, lo más compartidas posible, ante nuevos desafíos globales por venir. El Reino Unido se ve obligado a recomponer sus prioridades internacionales (empezando por la propia Europa, tanto de la Unión, como con aquella que no forma parte de la misma) y, sobre todo, su propia “reinvención interna”. El juego democrático pidió la salida de la Unión, pero no es una pieza única. Escocia quiere, mayoritariamente, democráticamente, continuar en la Unión Europea y quiere hacerlo como un Miembro (Estado independiente) más (de la misma manera que la Unión Europea exige procedimientos especiales de ingreso a Estados Miembro, cabe pensar si no serían excepcionales las medidas para mantener a millones de ciudadanos europeos en su seno, una vez manifestada su salida de un anterior Estado socio); Irlanda e Irlanda del Norte afrontarán la búsqueda de un nuevo espacio común y/o único (el tiempo y las condiciones, internas y externas determinarán con qué grado de convergencia e integración); Gales ampliará, de una u otra forma y bajo esquemas de autogobierno por definir, su pertenencia-relación en ese nuevo UK+ o UK- por reescribir. Todos y cada uno de ellos definirán nuevos espacios, propios, convergentes, de una u otra forma, tanto con el nuevo Reino Unido y/o Inglaterra, con cada una de las nuevas piezas por reconfigurar, como con la nueva Unión Europea por redefinir. Sea o no un ejemplo a seguir, la realidad interna en los distintos Estados europeos de hoy ha de abordar su propio futuro dando respuesta a naciones sin Estado, a diferentes tipologías regionales, a voluntades diversas que, de forma escrupulosamente democrática, aspiren a nuevos espacios por configurar.

Porque si el Reino Unido tiene un apasionante nuevo espacio por recorrer, la Unión Europea no puede obviar que no solamente ha salido un Estado Miembro de su club, sino que ha de afrontar su propia estrategia ante cada una de las piezas británicas señaladas y volver, a la vez, su mirada hacia cada uno de los diferentes Estados que la conforman y concebir nuevos espacios de cosoberanía, modelos de gobernanza, máximo autogobierno diferencial y voluntades variadas ante desafíos individuales y conjuntos. Sin duda, el final de este capítulo (no el último) del brexit, abre nuevas vías de futuro. Más que nunca, 2021 exige una mirada e inteligencia democráticas de muy largo alcance. Y llega en un tiempo especial. Enero nos pilla sumidos en una pandemia con incidencias crecientes a la vez que esperanzados en la vacunación-inmunidad progresiva, en la mejor dotación farmacológica, de tratamientos y de servicios de cuidados, con recursos financieros nunca vistos al servicio de una recuperación acelerada global, con una experiencia aprendida a fuerza de evidencias desconocidas, pero con una sensación generalizada de superación.

Afrontamos nuevos retos, ilusionados con la recuperación de la valoración de las personas (con especial refuerzo de la población mayor a la que tras la votaciones del Brexit, parecía que el mundo despreciaba y les negaba el derecho a pronunciarse sobre el futuro), a un reforzado foco en la salud, en sentido amplio e integrado y no solo como ausencia de enfermedad o médico-hospitalario-centrista, así como al amplio y determinante espectro de los condicionantes socio económicos que marcan una grave diferencia entre la población, más allá del acceso universal pretendido, de la inevitabilidad de la consideración positiva de la comunidad, el redescubrimiento pese a tentaciones centralizadoras simplistas, de las diferencias y proximidad que obligan a decisiones multinivel con un máximo protagonismo directo y próximo a los problemas, a la coopetencia en redes (conocimiento, iniciativas protagonismo real, medios y recursos de valor) en proyectos compartidos.

Europa aporta el impulso necesario para mitigar miedos ante una recuperación económica que requiere mucho oxígeno público para acometer renovados proyectos que no solo restauren lo perdido, sino que aceleren enfrentarnos a los nuevos desafíos a la vez que reinventamos estrategias, soluciones innovadoras, inversiones tractoras de un futuro distinto, modelos de negocio respondiendo a demandas sociales esenciales, y, confiemos, hacerlo de la mano de quienes tienen proyectos, talento y capacidad para llevarlos adelante, no cayendo en errores del pasado (como el ejemplo de España en su pobre gestión y uso de fondos europeos, con un pobre balance de un escaso 30% de aplicación de los fondos asignados).

A su vez, aunque para algunos distante, la nueva presidencia de Joe Biden en los Estados Unidos de América en el próximo enero, abre un plus de esperanza y confianza para una esperable nueva gobernanza bajo un talante de interrelación y multilateralismo compartido y no impuesto que facilite afrontar aquellos grandes desafíos globales que exigen compromisos convergentes a lo largo del mundo. Solamente así, ofreciendo soluciones a los problemas y demandas sociales seremos capaces de hacer que la política con mayúsculas, que las instituciones responsables, que las empresas y la sociedad, no reaccionen de la mano de populismos, negacionismos, fake news y desconfianza generalizada. La oferta de soluciones, el liderazgo para encaminar sueños y motivaciones para dar sentido a nuestro esfuerzo, querrán la inclusión para un nuevo periodo a partir de nuestra ilusión para el 2021, año de transición activa no solo para la recuperación, sino para la reorientación sólida de nuevos espacios de mañana.

El post-brexit parecería la señal de un nuevo punto y aparte. No hay opción para el conformismo y la parálisis. Tiempos nuevos, exigentes, apasionantes. Afortunadamente, no hay un único camino. Son muchos las oportunidades. De nosotros dependerá hacerlas posibles.