Lecciones de periodismo

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, está siendo muy útil para recordar qué diferencia a un periodista de un podcaster: las y los periodistas estamos amparados por el secreto profesional. Ana Pardo de Vera lo explica así en Bluesky: “Es importante para el buen y honesto ejercicio del periodismo que esto quede muy claro: un periodista no solo tiene derecho constitucional a no revelar sus fuentes bajo ninguna circunstancia, sino que tiene la obligación”. Así que, sí, los periodistas pueden (y deben) negarse ante el juez a responder cuál es su fuente, como estamos viendo. Eso garantiza que seguiremos informados en el futuro.

Sí, pero…

No soy alarmista, me quejo de los anuncios de empresas de seguridad que meten miedo, miro los porcentajes dos veces antes de generalizar cuando toca acusar… Intento, empezando por esta columna y en todo momento, no dejarme llevar ni por modas ni por corrientes, pero cuando un dato es llamativo, también, lo comparto: más allá del titular, en Idealista leo que “La venta de viviendas sin posesión (nota del columnista: quiere decir ‘ocupadas’) se consolida en el mercado inmobiliario español, y ya suponen el 3% de todas las viviendas que hay en venta en España”. Y no, no es un dato menor: esas son solo las que están a la venta.

¿Y cuántas personas hacen falta para prohibirlo?

Leo en Orain (la web de noticias de EITB) que “el Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico”. Y me parece bien, claro. Son 8 nuevos empleos y más control, pero no evita que me pregunte: ¿cuántas personas hacen falta para prohibir Airbnb? ¿Cuántas diputadas y diputados, parlamentarias y parlamentarios, junteras y junteros, o concejalas y concejales? ¿Vale con que lo diga una sola persona: el alcalde o el consejero? Porque, sí, sé que soy consciente de que hacen falta más pisos, pero también sé que cerrando los Airbnb el problema de la vivienda empezaría a aliviarse.

Vox lo tiene muy fácil (como el PSOE)

La próxima campaña de Vox y la próxima campaña del PSOE van a ser muy parecidas. Los de Abascal lo tienen muy fácil: van a poner su lista de exigencias encima de la mesa a Núñez Feijóo para salvar los gobiernos que se le tambalean (Valencia y Andalucía), y si finalmente van a elecciones esa misma lista será su programa electoral. El PSOE va a hacer algo parecido: va a presentar los presupuestos generales más ambiciosos, irrealizables, y como el Congreso no va a aprobárselos (regalito de Junts), irá con ellos como su programa electoral a las elecciones generales. Y como ambos se necesitan para polarizar, ya tienen la campaña hecha.

¿Por qué no?

Está la izquierda soliviantada y con el dedo índice acusador de paseo: ¡Toni Cantó va a presentar un programa en la radiotelevisión pública valenciana durante el prime time de los viernes! Ya sabemos todos que Cantó es el Óscar Matute español: ha pasado por todos los partidos de su arco. Pero, ¿qué problema hay en que presente ese espacio? ¿No es un fichaje equivalente a Broncano o al del insuperable Andreu Buenafuente? ¿Tiene algo de malo esos fichajes? ¿Por qué el de Cantó (fuertemente ideologizado, pero no más que los anteriores), sí? ¿Podría EITB hacer lo mismo? ¿Por qué?