n ninguna rama de la Biología dos más dos son cuatro siempre. A veces, se le acerca bastante. Me cuentan fuentes solventes una anécdota relacionada con las RT-PCR de la suficiente enjundia como para convertirla en Píldora/cápsula. Se trata de una paciente, médico para más señas, a quien le hacen una PCR en un hospital público por la mañana y da negativo. Repite la prueba en un centro privado esa misma tarde, dando positivo. Es un caso raro, pero posible.
Todos conocemos casos similares en test de alcoholemias.
Cuando hablamos de las pruebas que se practican para la detección del coronavirus, citamos los dos test rápidos, IgM e IgG, y dos pruebas de laboratorio, el ELISA (inmunoabsorción ligado a enzimas) y la RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa), ambas de alta fiabilidad y los laboratorios, tanto de Osakidetza como el privado, estoy convencido de que la tienen muy bien validada.
La primera explicación sería que el caso de la clínica privada sea un falso positivo, lo que veo bastante difícil ya que la única opción es una contaminación de muestras, que puede ocurrir, pero debería ser muy remota, máxime a estas alturas.
La segunda explicación, que es la más plausible, es un problema en la recogida de muestras. Las sondas nasofaríngeas son bastante molestas y hay que profundizar bastante para tomar una muestra adecuada.
También es posible que la irritación producida por la primera de las muestras haya favorecido una mayor proliferación de virus en esa zona.
Comentan que, debido a problemas en la recogida de muestras, puede haber hasta un 20% de falsos negativos.
La tercera explicación es en el nivel de detección de la RT-PCR, que sea mejor en el hospital privado porque tengan un termociclador "más sensible". También podría ser, pero lo dudo.
No nos olvidemos de Joaquín y Alberto, ni de comprar producto local, porque nuestros baserritarras eran, son y seguirán siendo trabajadores esenciales.Doctor en Veterinaria