Temario electoral
No puede ser que de aquí a que termine la campaña nos envuelvan con un tema monográfico que es obvio y debería estar activado desde antes de la crisis, como es la reforma fiscal para gravar a los ricos. ¿Por qué no se encaran con el fraude fiscal (23% del PIB) consentido a esos mismos ricos, para rebajarlo como mínimo al fraude medio europeo que es la mitad?
El creciente déficit social de España con la UE-25 nos aleja de la convergencia. Según un estudio de la Fundación BBVA, el último periodo de crecimiento económico sostenido que ha vivido España (1995-2007) no ha reducido ni la pobreza ni la desigualdad. Según el INE, el ingreso medio anual per capita en 2010 es de 9.672 euros (2,4% menos que el 2009) y solo Letonia tiene un porcentaje mayor de población que vive por debajo del umbral de la pobreza relativa.
Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, el porcentaje en gasto público en Sanidad también es el más bajo de Europa (1,4% del PIB); por ello el promedio de vida con buena salud es de 55,3 años, muy inferior a los 62,6 años de la media europea. Poner años a la vida nos sale caro, poner vida a los años es signo de riqueza social.
Solo un 8% de los niños españoles de 0 a 3 años asisten a escuelas públicas de infancia, el más bajo de Europa. En los países nórdicos el 40-44% y abiertos de 8 a 20 horas, Francia el 23%, Portugal el 11%, etc. Si se repasan más sectores de nuestra economía social mediante datos y estadísticas y no por percepciones, concluiremos que: "España es un país subdesarrollado en el contexto europeo, que se sitúa a la cola de la UE en la mayoría de aspectos sociales".