El día 4 de Agosto en la sección Euskal Etimologia, se publicaron unas líneas bajo el título Nondik dator Toloño izena que me gustaría puntualizar. Publicadas en euskera, mi dominio de la lengua es tan pobre, que lo haré en castellano.

Es sabido que el nombre de sierra de Toloño aparece ya muy temprano, a finales del siglo XIII, pero siempre referido al monte/sierra que rodean los pueblos de Labastida, Salinillas de Buradón, Ocio y Berganzo. El resto de la cadena montañosa, hasta Yoar/Codés, recibía distintos nombres: Monte de Gabaza, montes de Herrera, sierras altas de Quintana, sierra de San Totis (Tirso), etc. Cuando a finales del siglo XVIII se comienzan a editar Diccionarios histórico-geográficos, a la parte central y oriental de la sierra se le da el nombre de Sierra de Cantabria, nombre auspiciado con toda probabilidad por don Lorenzo de Prestamero, uno de los alaveses que mejor conocían el territorio en aquellos años. Así comenzó a aparecer en mapas (Francisco Coello, Carreras Candi..), y en textos. El monte/sierra de Toloño siguió llamándose como tal durante todos estos años, pero siempre relacionado con tierras de Labastida y Salinillas.

Durante siglos el monte comunero que poseía la Villa y Tierra de Laguardia (pie de Sierra desde Samaniego a Kripan) y en que tenían derecho a pastos, aguas y leñas todos los pueblos que anteriormente habían sido aldeas de Laguardia (Elciego, Leza, Lapuebla de Labarca?), era conocido como Monte Comunero de la Antigua Hermandad y así aparece siempre en todas las juntas y actas que se conservan hasta el día de hoy, 15 de Agosto de 2010. A finales del siglo XVIII Laguardia pretende lograr que el monte sea solamente suyo y lleva el pleito a la Audiencia de Burgos, donde al monte Comunero se le da el nombre de Sierra de Toloño, denominación que contaminó algunos documentos y quedó en el recuerdo de algunos vecinos. Prueba de ello es que, en la parte norte, en la zona de la Montaña alavesa (donde no hubo este pleito con el monte Comunero) prácticamente nadie conoce a esta parte de la sierra con el nombre de Toloño.

Tampoco es cierto que en Kripán y en otros pueblos esté generalizado este nombre, ya que el mismo ayuntamiento de Kripán, en reunión de pleno se posicionó ya en 2000 por mantener el nombre de Sierra de Cantabria "en base a la costumbre en nuestro Municipio", como también lo hicieron la mayoría de los pueblos de la Rioja y de la Montana alavesa, como se expresaba el de la villa de Samaniego:"Que tradicional y popularmente en este Municipio todos sus vecinos siempre han denominado con el nombre de Sierra de Cantabria a la sierra que va del Puerto de Ribas al Puerto de Bernedo y con el nombre de Sierra de Toloño al monte que se encuentra al norte del municipio de Labastida". Y es que muchos nos preguntamos de dónde pudo sacar J.G. Salazar la conclusión de que toda la sierra era conocida con el nombre de Toloño, cuando ni la documentación escrita, ni la trasmisión oral avalan esta teoría.

Si se quiere ser fiel a la documentación escrita que se conserva y a la tradición oral que ha llegado hasta nosotros, la mejor manera de denominar a la cadena montañosa que está al sur de Álava es, de este a oeste, Sierra de Codés, Sierra de Cantabria, Sierra de Toloño, tres nombres para las distintas partes de este bello accidente geográfico.

Y para terminar, decir que está admitido por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzandia que el nombre de Toloño es probablemente de raíz céltica, según el informe firmado el 10 de Julio de 2010 por Roberto González de Viñaspre, miembro de de la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia.