Diez años de los referéndums separatistas de Donetsk y Lugansk
En las votaciones se denunciaron irregularidades e intimidaciones de las autoridades prorrusas
La región del Donbás, en el este de Ucrania, cumplió ayer diez años de los referéndums separatistas organizados por las fuerzas prorrusas en las zonas bajo su control en los óblasts de Donetsk y Lugansk sumida en un estado de guerra que se agravó en 2022 con la invasión rusa a gran escala de Ucrania.
Una década después de unas votaciones que a día de hoy sigue sin reconocer la mayor parte de la comunidad internacional, los territorios de Donetsk y Lugansk que en 2014 se escindieron por la fuerza de Ucrania son consideradas por Rusia parte de su territorio.
Ucrania alistará a unos 20.000 presos para reforzar a su Ejército
La Federación Rusa decidió anexionarse las ‘repúblicas populares’ de Donetsk y Lugansk -como se llamaron a sí mismas las dos entidades escindidas de Ucrania- en septiembre de 2022, tras celebrar en ambas regiones otros dos referéndums.Según los resultados oficiales de las votaciones de 2014, que se celebraron entre denuncias de graves irregularidades y entre combates entre los separatistas y las fuerzas ucranianas que intentaban recuperar el territorio, un 90% de los electores se declararon a favor de separarse de Ucrania.
Ocho años más tarde, el porcentaje de apoyo a la unión a Rusia fue de cerca del 100% en ambas regiones, siempre según unos resultados oficiales cuya legitimidad y veracidad fue rechazada una vez más por la comunidadinternacional.
De conflicto regional a guerra
Los referéndums de 2014 en el Donbás -territorio situado en la cuenca del río Donets y que incluye a los óblasts de Donetsk y Lugansk- se produjeron en medio de la guerra regional que había empezado un mes antes con la toma de la ciudad ucraniana de Sloviansk (Donetsk) por una milicia separatista dirigida por el exagente ruso Igor Strelkov (apodado Girkin).
Lo que durante ocho años fue un conflicto regional jalonado de declaraciones de alto el fuego entre los rebeldes -apoyados por Rusia con armamento y en ocasiones con tropas- y el Ejército de Kiev tomó una nueva dimensión hace más de dos años al lanzar Rusia su invasión a gran escala de Ucrania.
La agresión directa de Rusia recrudeció las hostilidades y ha provocado un deterioro de la situación para la población civil de Donetsk y Lugansk a ambos lados del frente.
El nuevo statu quo en el Donbás desgajado de Ucrania que buscaban legitimar los referéndums trajo para sus habitantes una realidad marcada por el poder casi ilimitado de las milicias prorrusas, que, según testimonios de exiliados e informes de organizaciones proderechoshumanos, normalizaron las detenciones arbitrarias y la tortura.
Silencio en Kiev
El décimo aniversario de los referéndums se vivió de formas muy distintas en Kiev y en Moscú. Mientras que Putin se dirigió a los residentes del Donbás en un telegrama, en la capital ucraniana las autoridades guardaron silencio sobre la efeméride. Siguieron así la política ucraniana de no dar la más mínima apariencia de legitimidad a las votaciones que los rusos y sus partidarios han organizado en territorios que siguen siendo legalmente parte de Ucrania.
Temas
Más en Mundo
-
Trump aparta del Gobierno a su asesor Mike Waltz para nombrarlo embajador ante la ONU
-
EEUU ve el acuerdo sobre la explotación de minerales como un "paso adelante para poner fin a la guerra"
-
Kamala Harris reaparece y carga contra Trump: "Esta Administración ha abandonado los valores de Estados Unidos"
-
EE.UU. y Ucrania firman el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos