Los planes de romper con la Corona británica y proclamar una república están en la agenda de la mayoría de las antiguas colonias británicas del Caribe, un movimiento que puede acelerarse tras el fallecimiento de Isabel II.

Gaston Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda, independiente desde 1981, anunció que convocará un referéndum en un plazo de tres años para que la población decida si quiere mantenerse unida a la monarquía británica o proclamar una república. “Este no es un acto de hostilidad ni ninguna diferencia entre Antigua y Barbuda y la monarquía, pero es el paso final para completar ese círculo de independencia, para garantizar que seamos verdaderamente una nación soberana”, subrayó Browne.

Según el exrepresentante ante la ONU de Santa Lucía, Cosmos Richardson, la muerte de Isabel II “no va a frenar los llamados al republicanismo y a que el Reino Unido pague reparaciones y pida disculpas por las atrocidades de la esclavitud”.

El primer ministro de Bahamas, que se independizó en 1973, Philip Davis, reconoce que hay un sentimiento anticolonial en la región con pedidos de reparaciones y de que las antiguas colonias rompan los lazos con la Corona británica.

En la misma línea, el Gobierno de Jamaica anunció el año pasado planes para pedir una compensación por haber llevado a la fuerza a unos 600.000 africanos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y banano. “Se puede esperar que haya un movimiento continuo hacia una revisión del estatus del soberano británico como jefe de Estado de estos países y a que el nuevo rey Carlos III aborde el tema de la justicia reparadora”, aseguró Richardson.

Barbados, ejemplo

Este sentimiento tomó impulso tras la proclamación en Barbados de una república el 30 de noviembre de 2021, cuando juró como jefa de Estado la entonces gobernadora Sandra Mason.

Ese día, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, cuyo país se independizó del Reino Unido en 1979 pero sigue vinculado con la Corona británica, hizo un llamamiento a favor del republicanismo. “Barbados no está haciendo nada nuevo, pero lo que está haciendo es de suma importancia para su gente y para nuestra civilización caribeña. Tengo la esperanza de que, en mi vida, todos o la mayoría de los países independientes de Caricom (Comunidad del Caribe) pasen de un sistema monárquico a uno republicano”, subrayó.

Antes se habían convertido en repúblicas Guyana, el 23 de febrero de 1970; Trinidad y Tobago, que rompió lazos con la monarquía británica el 1 de agosto de 1976; y Dominica, cuya transición se ejecutó el 3 de noviembre de 1978.

Al celebrar Jamaica el 6 de agosto los 60 años de su independencia, el primer ministro, Andrew Holness, aseguró que están trabajando para lograr ese cambio de estatus político de cara a las elecciones generales de 2025. En Belice, que declaró su independencia en 1981, el ministro de Reforma Constitucional y Política Henry Charles Usher anunció también en marzo la creación de una comisión para realizar consultas en todo el país sobre el proceso definitivo de descolonización.

Los países

Aspiraciones. Bahamas, Belice, Jamaica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía son las excolonias que tras su independencia mantuvieron como jefe de Estado a Isabel II y que en los últimos meses han abogado por cambiar su estatus político. Durante los viajes a varios de estos países en marzo y abril de los duques de Cambridge y los condes de Wessex, los líderes caribeños reiteraron sus planes de tener un jefe de Estado propio.