Síguenos en redes sociales:

La Ciudad del Rey David, "donde todo empezó? y continúa"

Colonos israelíes avanzan en el barrio palestino de Silwán utilizando el Parque Nacional de David

La Ciudad del Rey David, "donde todo empezó? y continúa"E.J

erika jara

Algo más de 1000 años a.C., el Rey David ocupó el trono de un reino de Israel unificado, y en Jerusalén construyó su palacio y estableció su capital. Durante su reinado, que duró 33 años, David cometió adulterio con la mujer de un amigo, y Dios le castigó con varias maldiciones; una de ellas le avisaba de que "la espada nunca abandonará tu casa". Tres mil años después, las ruinas del supuesto palacio de David se encuentran en el barrio palestino de Silwán, al pie de las murallas de la ciudad vieja que guardan el Muro de las Lamentaciones y la Explanada de las Mezquitas, donde el rey David habría construido su templo; actualmente, es el mayor punto de fricción en el conflicto palestino-israelí.

Las excavaciones en el lugar comenzaron en los 60, con las consiguientes protestas de los palestinos que allí habitaban. "El Estado ha buscado por todos los medios construir en esta parte de Jerusalén Este a través de la organización de colonos Elad, un grupo de derechas que se propone redimir las tierras en las que el Rey David estableció su reino", explica Meir Margalit, concejal para los Asuntos de Jerusalén Este.

Elad ocupó las dos primeras casas palestinas de Silwán en 1991 y llamó a la zona de las ruinas Ir David. Tras dos excavaciones infructuosas en los 60 y 70, entre 1995 y 2002, la Autoridad de Antigüedades Israelí encargó a dos arqueólogos un nuevo proyecto, en el que se descubrieron nuevos elementos de un sistema de canalización de agua y algunas fortificaciones que situaban las ruinas en los tiempos del rey David. Aunque nunca se consiguió probar que ese fuese su palacio, los colonos inmediatamente construyeron el Parque Nacional de David, abierto al público, y donde prosiguen las excavaciones. "Es el único caso en el que la Autoridad Arqueológica del gobierno ha transferido el control de una excavación de esta importancia a una asociación de colonos", señala Margalit. Según él, "colonizar esta área es fundamental para unir el asentamiento al bloque de colonias E1 y partir Cisjordania en dos, de forma que no sea posible una solución justa al conflicto".

Métodos brutales Elad ha tomado ya 30 casas en Silwán -diez de ellas en la vecindad de Wadi Hilwe, donde se encuentra la Ciudad de David- en las que habitan cerca de 300 colonos. Multitud de arqueólogos se han quejado de los métodos brutales de Elad; en mayo de 2008 el diario local Haaretz reveló que en una de las excavaciones se habían encontrado huesos humanos, probablemente restos de un cementerio musulmán o cristiano, que simplemente desaparecieron. Elad no reportó el hallazgo ni transfirió los huesos al Ministerio de Asuntos Religiosos, como requiere la ley.

La visita guiada por el parque nacional comienza con un vídeo en 3D que explica el funcionamiento de Jerusalén en tiempos del rey David. Después, la historia da un salto de más de 2000 años y, sin que las palabras "árabe" o "palestinos" sean pronunciadas en ningún momento, aparece una vista aérea infografiada de la ciudad actual en la que la dorada Cúpula de la Roca de la Explanada de las Mezquitas -visible desde decenas de kilómetros en la realidad- brilla por su ausencia. El guía explica que las murallas de la ciudad vieja frente al parque nacional son las que guardaban el antiguo templo, "pero ahora en su lugar está la mezquita de Al Aqsa, que es relativamente nueva porque solo tiene 400 años".

Protección a los colonos El recorrido transcurre en algunos momentos por excavaciones situadas debajo de las casas palestinas, y el vídeo de presentación termina con la frase: "Los niños y niñas vuelven a jugar en las calles de Jerusalén (…) la Ciudad de David, donde todo empezó… y continúa". Unos 30 metros más abajo, en la misma calle del parque nacional, la comunidad de vecinos palestina abrió en 2009 el Centro de Información de Wadi Hilwe, en cuya puerta se puede leer: "La realidad detrás de la Ciudad de David".

Allí, Ahmed Qaraeen cuenta cómo al día siguiente de abrir el centro recibieron una orden de demolición y los activistas comenzaron a ser perseguidos. Ayudándose de dos muletas para andar, recuerda cómo un colono le disparó en ambas piernas cuando fue a buscar a sus hijos, que jugaban en la calle, y el colono solo obtuvo un día de arresto. "El Gobierno se gasta cerca de 22 millones de dólares al año en proteger a los colonos de Jerusalén Este, y el 25% se destina a Silwán", afirma Margalit.

En el porche del centro se expone un mapa que explica el plan del Ayuntamiento de Jerusalén, por el cual 88 casas palestinas debían ser demolidas en el área de Al Bustán para expandir el parque. En 2010, el alcalde Nir Barkat anunció que solo se demolerían 20 y que sus habitantes serían realojados. "Es una estrategia; esas 20 casas conforman el 50% de Al Bustán y son solo la primera rodaja del salami", avisa Margalit.

Ahmed Qaraeen y los demás activistas del Centro de Información Wadi Hilwe intentan atraer a los visitantes que salen del parque nacional para explicarles su versión de la historia y decirles que "queremos vivir tal como todo empezó hace miles de años y como debe continuar, con el derecho a vivir en estabilidad".