Hace algo más de una década realizamos un ‘experimento’ para comprobar si recargar un vehículo eléctrico en los entonces incipientes puntos públicos de carga era algo sencillo o una misión imposible.
Lo cierto es que, en aquel momento, el resultado fue que casi tres cuartas partes de los lugares encontrados no prestaban servicio y lo ‘raro’ era dar con uno que funcionase de forma correcta. Y en el caso de que funcionase, resultaban extremadamente lentos y exigían de varias horas para que la batería se fuese ‘recuperando’.
Ahora, en pleno 2025, la situación ha cambiado radicalmente. Puede que la situación no sea ‘idílica’, en especial si se establece una comparación con lo que son las ‘clásicas’ estaciones de servicio o gasolineras o lo que hay en otras regiones de Europa, pero la situación ha ido mejorando. Es algo que se antoja imprescindible ante el avance de este tipo de movilidad.
Sin ir más lejos, solo en el pasado mes de septiembre, en Euskadi se matricularon un total de 860 turismos con tecnología híbrida enchufable o bien completamente eléctricos, lo que supone multiplicar casi por tres los datos respecto al año pasado o que casi uno de cada tres vehículos vendidos ya incluya este tipo de tecnología de propulsión. Si se contempla el acumulado del año, ya serían 5.449 unidades, frente a las 2.286 unidades que se habían vendido en 2024 en ese mismo periodo.
Uno de los motivos de este incremento de las ventas ‘electrificadas’ (aparte de una oferta de productos cada vez más completa y competitiva) es que, precisamente, la red de recarga pública (es decir, accesible a cualquier usuario) se encuentra cada vez más extendida, aunque es evidente que tendrá que seguir creciendo al ritmo que lo haga el mercado. De hecho, se estima que en 2030 deberían existir alrededor de 15.000 puntos de recarga en Euskadi para cubrir las ‘demandas energéticas’ de un parque móvil electrificado que, en ese futuro cercano, ya podría alcanzar los 200.000 vehículos.
Se estima que en 2030 deberían existir alrededor de 15.000 puntos de recarga en Euskad
En todo caso, para conocer mejor todos los datos en el momento presente, hemos contactado con AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) y su director general, Arturo Pérez de Lucia nos pone al tanto de la situación actual de la infraestructura pública de recarga en Euskadi.
En la actualidad, ¿cuántos puntos de recarga públicos existen en Euskadi?
A fecha de 1 de septiembre de 2025, Euskadi cuenta con 2.295 puntos de recarga de acceso público (el 4,8 % del total del Estado), de los cuales 739 son de carga rápida y ultrarrápida.
¿Sabéis qué previsión de apertura de nuevos puntos de recarga públicos hay de aquí a que concluya este año 2025?
La red de infraestructuras de recarga de acceso público en España ha alcanzado la cifra de 48.070 puntos operativos a fecha de 1 de septiembre. Si se mantiene este ritmo de despliegue, podríamos estar en torno a los 52.000 puntos de carga a nivel estatal a finales de año.
¿Cómo consideráis la situación actual de Euskadi en cuanto a infraestructura de recarga -y cómo podría mejorar-?
En el caso de Euskadi, creemos que esta red es más que suficiente para cubrir las necesidades del parque de vehículos eléctricos en la región, con una razonable distribución en las vías principales y en los núcleos urbanos más importantes (eso no quita para seguir impulsando un mayor despliegue de puntos de carga en previsión del aumento de matriculaciones). Una mayor simplificación en los procesos burocráticos de autorizaciones y permisos sería deseable para mejorar en este despliegue de infraestructuras. En AEDIVE estamos trabajando con las Administraciones para avanzar en este aspecto.
N. de la R: El Ente Vasco de la Energía publicaba recientemente un gráfico en el que se puede comprobar cómo el despliegue de la infraestructura de recarga avanza a buen ritmo, pero que depende también de la velocidad a la que se conceden autorizaciones favorables de todas las solicitudes para crear este tipo de estaciones de carga. Unas autorizaciones que estos últimos meses se han concedido sobre todo en Bizkaia con 244 (lo que supone el 55% del total), seguida de Gipuzkoa con 121 (el 27,31%) y Araba, con 78 (el 17,61%).