donostia - La capital guipuzcoana sigue líder en deporte femenino en el Estado español con un total de nueve equipos en competiciones de las máximas categorías y la mayor proporción de estos equipos de elite por número de habitantes.
Según el estudio que elabora desde hace siete años Donostia Kirola, la capital guipuzcoana mantiene claramente su primer lugar entre las capitales de provincia con un equipo de elite por cada 20.800 habitantes. En segundo lugar se encuentra la ciudad de Logroño, que cuenta con cuatro equipos femeninos en altas categorías y un ratio de 38.100 habitantes, y en tercer lugar, Ourense, con dos equipos, es decir, uno por cada 52.600 habitantes. El estudio tiene también en cuenta deportes individuales, que compiten entre clubes, como la natación y el atletismo.
Además, la capital guipuzcoana ocupa el tercer puesto en números absolutos de ciudades del Estado con equipos femeninos de elite. Solo le superan Barcelona (12) y Madrid (11).
Comparando con el resto de capitales de Euskal Herria, señala el estudio, también vence Donostia tanto en número absoluto de equipos como en el proporcional al número de habitantes. Le sigue Gasteiz, con cuatro equipos de elite y un ratio de uno por cada 63.000 habitantes, mientras que Bilbao, que tiene dos equipos, ocupa el tercer lugar, e Iruña, que cuenta con uno, el cuarto.
Los buenos datos del deporte femenino en Donostia fueron dados a conocer ayer por el concejal de Deportes, Martin Ibabe, la gerente de Donostia, Leire Landa, y un nutrido grupos de deportistas de altas categorías. Entre ellas se encontraban, por ejemplo, Maddi Torre, de la Real Sociedad de fútbol; Esther Arrojería, del Bera Bera de balonmano; Oihane Otaegi, del Txuri Berri Curling, y Xubane Uribarrena, de Arraun Lagunak, entre otras.
Ibabe manifestó que, con los datos en la mano, está claro que "Donostia es líder indiscutible en deporte femenino" y agradeció la labor de los clubes que fomentan su práctica. "Donostia no solo es referente por el número de equipos sino, también por los resultados obtenidos", dijo el concejal, que recordó los logros conseguidos a lo largo de la pasada temporada. Por ejemplo, el campeonato de España de Curling, obtenido por Txuri Berri; la Copa de la Reina de fútbol lograda por la Real Sociedad; el subcampeonato de Europa de Hockey que trajo la Real Sociedad; la Copa de balonmano que obtuvo el Bera Bera; el campeonato de España de bateles, que consiguió La Donostiarra, y el campeonato de Europa de Sófbol, a cargo del Atlético de San Sebastián.
A juicio de Ibabe, "la buena situación del deporte femenino se debe, especialmente, al trabajo de los numerosos clubes deportivos de la ciudad en el fomento del deporte entre las mujeres, que ha generado un continuo incremento de porcentaje en las licencias federadas". Ello ha hecho que en los últimos cinco años haya crecido cinco puntos su índice, que llega actualmente al 34,5% del total. Además, en las categorías cadete y juvenil, las licencias femeninas suponen ya el 40% del total.
Para seguir apoyando el deporte femenino, Donostia Kirola seguirá organizando actos de reconocimiento y otras acciones de visibilización, según señaló Leire Landa, que recordó que la entidad municipal ha ido introduciendo criterios de discriminación positiva en reservas de espacios y subvenciones a equipos femeninos, que ascendieron el pasado año a 230.000 euros.
Por su parte, el concejal de Deportes recordó que el Ayuntamiento desarrollará este año una nueva edición de la campaña Goazen neskak, que se centrará en que el número de mujeres y hombres abonados a la Kirol Txartela sea el mismo. El pasado año, las mujeres fueron el 46,5% del total, muy cerca ya del 50%. La campaña se centrará en un vídeo con imágenes en piscinas, gimnasios y otras zonas, animando a conseguir el objetivo.
Donostia es la ciudad con más equipos femeninos de elite por numero de habitantes, seguida de Logroño, Ourense, Barcelona y Madrid