Ondas para recuperar la memoria de Pasai Antxo
Antxotarrok Historia Mintegia crea el pódcast ‘Gure Zumarditik’ que tratará diversos temas sobre el pueblo
Pasai Antxo cuenta con una plataforma novedosa para tratar sobre la historia y los temas que conciernen a este distrito. El proyecto nació de la mano de cuatro “jóvenes de mediana edad”, como ellos mismos se definen: Urko Etxebeste, Andoni Osoro, Iñigo Ortega y Eñaut Gantxegi.
Este año los cuatro se han unido a Antxotarrok Historia Mintegia, la asociación que se encarga de recuperar la memoria histórica del pueblo. Pensando en una nueva herramienta para dar a conocer Pasai Antxo y acercar sus temas a los nuevos antxotarras y a los jóvenes nacidos allí, se les ocurrió poner en marcha el pódcast Gure Zumarditik.
El episodio piloto de este proyecto se emitió en las fiestas de San Fermín y allí ya dejaron claro el objetivo: que periódicamene antxotarras hablen sobre Antxo.
El pódcast se emite desde el colegio Cristóbal Gamón del barrio errenteriarra de Capuchinos, ya que allí les han prestado las herramientas para poder llevar a cabo este trabajo divulgativo por las ondas de radio con una buena calidad.
Primer invitado: Txema Ruiz
El primer invitado al nuevo pódcast fue el miembro de Antxotarrok Txema Ruiz. A pesar de que lleva 37 años residiendo en Donostia, continúa estando muy vinculado a su querido Antxo.
Sigue de cerca y participa activamente en los procesos que se están organizando en Antxo en los últimos años para hablar de un periodo en el que la fisonomía de Pasai Antxo cambiará muy significativamente.
Entre los temas que se trataron en la entrevista dirigida por Etxebeste, se encuentra el de los equipamientos socioculturales del ditrito. Es un tema que Ruiz ha analizado en profundidad y sobre el que tiene varias ideas novedosas y alguna crítica también.
El principal proyecto para lograr un equipamiento sociocultural en Antxo es la rehabilitación del edificio de las antiguas oficinas de Luzuriaga con más de 5.000m2.
“Es la gran esperanza de muchos antxotarras, pero por su enorme superficie presenta dudas; pues no se olvidan los dos fiascos que hemos sufrido en el distrito como han sido la rehabilitación del Azoka (edificio sin vida propia) o la construcción del frontón cubierto (donde por sus dimensiones no se pueden disputar partidos oficiales de fútbol sala, balonmano, etc.)”, señala Ruiz.
“Personalmente en una primera fase, no abordaría el diseño de más del 30% de la superficie de Luzuriaga, dejando el resto para analizar la evolución de los espacios diseñados inicialmente y atender, con otros diáfanos, las nuevas necesidades que se van produciendo con el tiempo. 1.500 m2 son muchos metros para llenar de contenidos y poder financiarlos”, matiza el antxotarra.
Luzuriaga y parroquia
El edificio de Luzuriaga, con sus 5.000 m2 de superficie útil, podría cubrir, entre otras, las siguientes necesidades, según plantea Ruiz: salas de exposiciones; cesión de espacios fijos o esporádicos para grupos y asociaciones de diversa índole; ubicación en la cubierta de instalaciones de eficiencia energética, para acercar el edificio a la autosuficiencia; servicios municipales, distribuidos actualmente por otros locales; nichos de sedes para nuevas actividades empresariales y servicios hosteleros y hoteleros. “También podría ser utilizado por artistas que actúen por Gipuzkoa y que no pueden acceder, por precio, a los existentes en Donostia”, añade.
Pasaia comenzará este mes con la remodelación de Luzuriaga
Ruiz también propone trasladar allí el ambulatorio hasta que se construya la segunda fase de viviendas de Luzuriaga, lo que permitiría tener disponible la campa deportiva actualmente ocupada por los barracones provisionales.
Por último, Ruiz tiene una propuesta para el edificio de la iglesia de San Fermín: “La idea es analizar la posibilidad de transformar la actual iglesia en un centro multiusos y el edificio anexo de la sacristía, con el antiguo Alkartasuna, en la tenencia de alcaldía del distrito, cediendo la Kultur Etxea como iglesia de culto y el resto de espacios para los servicios parroquiales”.
El espacio multiusos se podría emplear para celebraciones religiosas esporádicas en las que se espere alta asistencia, asambleas del distrito y como auditorio para representaciones artísticas y culturales y como local de ensayos.