El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) celebrará entre el 10 y el 15 de noviembre sus bodas de plata. Con sus veinticinco ediciones, este certamen impulsado por el Ayuntamiento de Irun se ha consolidado como una cita de referencia en el ámbito del cine documental histórico y arqueológico, atrayendo cada año a especialistas, investigadores y realizadores de todo el mundo.
A lo largo de estos años, el festival ha crecido tanto en participación como en proyección internacional. En esta ocasión, el Festival reunirá veinticuatro películas tanto en la sección oficial como en la educativa, procedentes de países como Rusia, China o Arabia Saudí.
Las proyecciones volverán a realizarse íntegramente en el centro cultural Amaia KZ, tras la finalización de las obras de mejora que el pasado año obligaron a trasladar las sesiones a los cines del Centro Comercial Mendibil. Como en anteriores ediciones, las películas estarán disponibles también en la plataforma online FESTHOME, de acceso gratuito.
El programa incluye también el FICAB Itinerante, una jornada que se celebrará el 13 de noviembre en el Museo Oiasso y que reunirá a profesionales de la historia y la arqueología en un espacio de intercambio y reflexión. El acto concluirá con una recepción oficial ofrecida por la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, en la Sala Capitular del Ayuntamiento.
Jurado y premios
El jurado de esta edición estará presidido por Jesús Cimarro, presidente de la Asociación de Productores y Teatros de Madrid y de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas Productoras de Teatro y Danza. Completan el equipo Ana Belén Marín-Arroyo, catedrática en Prehistoria, Juan Manuel García-Ruiz, investigador del CSIC, Giulia Pruneti, co-directora del Archeofilm Festival de Florencia, y Mertxe Urteaga, arqueóloga de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
En cuanto a los premios, el FICAB otorgará este año cinco galardones: el Gran Premio del Festival, dotado con 2.000 euros; el Premio Especial del Público y el Premio EITB a la perspectiva de género, ambos con 1.000 euros; el Premio de la Sección Educativa, con 750 euros; y el Premio Arkeolan a la divulgación científica, sin dotación económica.