El Ayuntamiento de Zumaia, junto con los clubes deportivos locales y el ambulatorio, ha puesto en marcha una iniciativa conjunta para fomentar el bienestar digital de niños y jóvenes. La propuesta busca encontrar un equilibrio saludable entre tecnología y bienestar y pretenden promover la reflexión y los cambios de hábitos antes que la prohibición. 

Altxa Burua

El proyecto está enmarcado en la línea del movimiento Altxa Burua, una red comunitaria que impulsa la concienciación sobre el uso responsable de las pantallas. El objetivo es que el mensaje esté en la vida cotidiana, proponiendo pautas concretas y pequeñas transformaciones que generen un impacto real en la salud y en las relaciones sociales.

Para esta ocasión, han querido dar continuidad al trabajo educativo que ya se realiza en los centros escolares y lo han extendido al ámbito no formal como es el deporte y el ocio. Los impulsores de la iniciativa consideran que los clubes deportivos, los entrenadores y las familias tienen un papel clave como referentes para promover una relación equilibrada con la tecnología. De esta manera, buscan fomentar las relaciones cara a cara, reducir el uso de pantallas y ofrecer modelos saludables a los más jóvenes.

Compromiso de los adultos

Los promotores del proyecto subrayan que el cambio de hábitos en la infancia y la adolescencia requiere también el compromiso de los adultos. Por ello, se ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para reflexionar sobre la propia relación con las pantallas y acompañar de forma consciente a los menores en este proceso.

Presentación de la campaña de concienciación sobre el uso de las pantallas en Zumaia.

Presentación de la campaña de concienciación sobre el uso de las pantallas en Zumaia. N.G.

Los clubes deportivos de Zumaia han elaborado un decálogo de buenas prácticas y se han comprometido a aplicarlo. Entre las medidas destacan: evitar el uso del teléfono móvil durante los entrenamientos, prohibir los dispositivos inteligentes en los vestuarios, realizar las comunicaciones con menores de 16 años a través de canales donde estén presentes los padres o madres y no enviar mensajes después de las 21.00 horas para favorecer el descanso y la desconexión digital.

Modelo positivo

Lejos de ser un conjunto de normas rígidas, el decálogo pretende servir como modelo positivo, mostrando que es posible disfrutar de la tecnología sin generar dependencia. Estas medidas responden a riesgos detectados en los últimos años por profesionales de la salud, quienes han alertado sobre los efectos del uso excesivo de pantallas en la salud mental de niños y adolescentes.

Decálogo de los clubes deportivos de Zumaia respecto al uso de las pantallas.

Decálogo de los clubes deportivos de Zumaia respecto al uso de las pantallas. N.G.

El Ayuntamiento de Zumaia y los clubes planean extender la iniciativa a otros espacios públicos, como parques y zonas deportivas, donde se colocarán paneles que inviten a disfrutar del entorno sin móviles. No se trata de juzgar a nadie, subrayan los organizadores, sino de invitar a levantar la vista de las pantallas y ofrecer a los niños la atención y el acompañamiento que merecen. La iniciativa pretende generar reflexión y compromiso colectivo para construir, desde el hogar y la comunidad, un entorno más saludable y equilibrado en el uso de la tecnología.

Estudio 'Global Mind Project'

El estudio Global Mind Project lo ha elaborado por Sapiens Labs, revela que entre las niñas que reciben su primer teléfono móvil a los seis años, los síntomas de vulnerabilidad mental alcanzan el 74%. En cambio, cuando el acceso se retrasa hasta los 18 años, la cifra desciende al 46%.