Pese a haber dedicado gran parte de su trabajo a plasmar los paisajes de la comarca del Bidasoa, Antonio Mateo Real ha sido durante décadas un artista bastante desconocido en Irun. Ahora, la sala de exposiciones del Centro Cultural Amaia acoge una retrospectiva que, bajo el título ‘El arte del paisaje’, permite descubrir la riqueza de su pintura, desde los óleos, acuarelas y dibujos, hasta la decoración de porcelanas, que le otorgó reconocimiento internacional.
Nacido en Luanco, Asturias, en 1927, tras la Guerra Civil Mateo se trasladó junto a su familia a Madrid. Allí comenzó, a los doce años, su formación en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, donde adquirió gran destreza en el dibujo y en el manejo del pincel.
Un maestro de la porcelana
Mateo llegó a Irun a los 21 años, cuando fue invitado a integrarse en la sección de decoración artística de la empresa Porcelanas Bidasoa, donde permaneció hasta su jubilación en 1987. Su trabajo le granjeó un enorme prestigio: “Estaba considerado como uno de los mejores pintores de porcelana de Europa, dicho por maestros de otros países”, recuerda Luis Lainsa, comisario de la exposición.
Más allá de su faceta profesional, la otra gran pasión de Mateo era la pintura de caballete. Desde su llegada a la localidad fronteriza dedicó buena parte de su tiempo libre a capturar la esencia de los paisajes que le rodeaban y de otros entornos, como Pasaia, los Picos de Europa o la zona de Pancorbo, en Burgos. Su legado pictórico abarca óleos, acuarelas y dibujos sobre papel, principalmente paisajes, aunque también realizó retratos y trabajos decorativos o geométricos en sus primeras etapas.
Su obra se sitúa, según Lainsa, entre la pintura clásica o natural y la impresionista. “Tiene un toque de las dos cosas. No se le puede clasificar en un estilo fijo, porque tiene un estilo muy personal”, asegura. Del trabajo de Mateo destaca además que “sabe captar los momentos de luces y sombras y los encuadres oportunos” y lo define como “un fuera de serie” en el manejo del color. “Hay pocos pintores que traten el color y las luces como él. Por ejemplo, en sus cuadros hay una gama impresionante de verdes”.
Un recorrido por su obra
La exposición ‘El arte del paisaje’ se organiza en tres salas que permiten apreciar la evolución de su obra. Según Marina Mateo, hija del artista, el espacio principal recoge los paisajes de su madurez, de las décadas de 1970 a 1990, que muestran lugares de todo Euskal Herria. “Es la época de la que más obras teníamos”, contó durante la presentación de la muestra.
En la segunda sala se pueden observar piezas más antiguas, de 1950 a 1970, con un retrato de 1953, una acuarela y trabajos que él denominaba decorativos o geométricos. Para terminar, un tercer espacio recoge un compendio de toda su obra, con dibujos de gran calidad, paisajes de Pancorbo y de los Picos de Europa y algunas de las porcelanas que pintó, que tras el cierre de la emblemática fábrica irundarra fueron cedidas a Gordailua, el Centro de Colecciones Patrimoniales de Bienes Muebles de Gipuzkoa.
“Son una maravilla y se podrían contemplar durante días”, asegura Lainsa, quien también afirma que los dibujos de Mateo cuentan con una calidad extraordinaria. “En el dibujo es un maestro y algunos dicen que son mejores sus dibujos que los óleos. Yo no lo creo, considero que todos son muy buenos”.
Reconocimientos y exposiciones
De la trayectoria artística de Mateo destaca asimismo la obtención de varios galardones, como el Primer Premio en el Memorial Elías Salaverria, en 1973, y la medalla de bronce en el XXXIV Salón de Otoño de Madrid, en 1963. Además, el artista realizó un total de treinta y seis exposiciones individuales en varias ciudades como Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Zaragoza, Santander o Huesca, y participó en veintiún muestras colectivas en distintas capitales.
Ahora, quienes lo deseen podrán conocer su obra en la sala de exposiciones del Amaia KZ, donde permanecerá instalada hasta el 16 de noviembre, pudiendo visitarse de martes a sábado de 18.00h a 21.00 horas y los domingos y festivos de 11.30 a 13.30 horas.
Además, de forma paralela el Ayuntamiento ha organizado dos visitas guiadas de la mano de María José Noain Maura. La primera tendrá lugar el 31 de octubre, viernes, a las 19.00 horas, y la segunda el 16 de noviembre, domingo, a las 12.00 horas. Ambas requieren inscripción previa, que se puede realizar a través de la web municipal.