Beasain reúne a 18 activistas de 14 lenguas minorizadas del mundo
Buscan aprender de la experiencia del euskera para aplicarla en sus propias comunidades
Beasain se convirtió este viernes en un punto de encuentro internacional para la protección y revitalización de lenguas minorizadas. El Ayuntamiento recibió a 18 activistas de todo el mundo que participan en el programa de formación internacional 'Hizkuntzak Biziberritzeko ADITU', organizado por la asociación Garabide. La alcaldesa de Beasain, Leire Artola, presidió la recepción y reafirmó el compromiso del municipio con la diversidad lingüística.
Los activistas representan 14 lenguas diferentes de varios países: quechua y kichwa de Bolivia; kichwa de Ecuador; mapuzugun de Chile; guaraní de Argentina y Paraguay; nasa yuwe de Colombia; lenguas mayas yucateco, kaqchikel y mixe de México; kaqchikel de Guatemala; náhuat pipil de El Salvador; bubi de Guinea Ecuatorial; amazigh de Marruecos; criollo haitiano de Haití; y anindilyakwa y otras lenguas aborígenes de Australia. Los participantes son docentes, investigadores y líderes comunitarios comprometidos con la revitalización de sus lenguas y buscan aprender de la experiencia del euskera para aplicarla en sus propias comunidades.
La alcaldesa explicó que Beasain cuenta con un plan lingüístico propio, destinado a garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía, reforzar la cohesión social y reconocer la diversidad de lenguas existente. Subrayó que el 5,32 % del presupuesto municipal se destina a la política lingüística y que parte de esos recursos se emplean en cooperación internacional en favor de las lenguas minorizadas junto a Garabide.
Con Garabide
Garabide es una asociación que ha compartido la experiencia del euskera en todo el mundo. El programa 'Hizkuntzak Biziberritzeko ADITU' permite a los activistas conocer cómo se revitaliza el euskera y aprender herramientas prácticas durante una estancia de mes y medio en Euskal Herria, con más de 100 horas de formación teórica y práctica. El objetivo es que los participantes puedan aplicar lo aprendido en sus propias comunidades y sensibilizar también a la sociedad vasca sobre la diversidad lingüística. Cabe destacar que es una iniciativa pionera a nivel internacional.
El convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Beasain y Garabide se renueva anualmente desde 2017. A través de este acuerdo, el Consistorio beasaindarra contribuye económicamente a la financiación de proyectos impulsados por la asociación, apoyando procesos de revitalización de lenguas minorizadas a nivel mundial a partir de la experiencia vasca. En 2024, el gobierno municipal destinó una cuarta parte del 1 % de su presupuesto dedicado a cooperación internacional a los proyectos gestionados por Garabide.
“La recepción en Beasain ha puesto de manifiesto el firme compromiso del municipio con la política lingüística y cómo la experiencia del euskera puede compartirse con comunidades de todo el mundo que trabajan por revitalizar sus lenguas. El encuentro ha puesto en valor tanto la diversidad lingüística como la fuerza de la solidaridad internacional”, informaron desde el Ayuntamiento, tras la visita de los 18 activistas.