El Ayuntamiento de Pasaia ha presentado recientemente en un acto público el diagnóstico de las vidas LGTBIQ+. Este estudio, realizado en el último año por la cooperativa Eihera, refleja la realidad y las necesidades de la comunidad LGTBIQ+ de Pasaia a partir de testimonios de personas, asociaciones, agentes y personal municipal de la localidad.
El diagnóstico, elaborado tras casi un año de investigación, ha permitido identificar una serie de medidas que el Gobierno municipal se ha comprometido a implementar a través de un plan de acción.
Principales medidas
El estudio recoge tanto las medidas generales para todo el municipio, como las tareas específicas por distritos. Entre las generales se encuentran la creación de medios para la visibilidad de las realidades trans; la revisión de las instalaciones del pueblo (aseos públicos, vestuarios...); garantizar una programación cultural y espacios de ocio inclusivos, diversos y paritarios, dando cabida a artistas y referentes LGTBIQ+; posibilitar espacios e iniciativas para la reinserción de las personas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+; o crear medidas de prevención y sensibilización de la violencia LGTBIQfóbica en el ámbito educativo.
En cuanto a las medidas específicas para cada distrito se encuentran el plan para recoger la memoria LGTBIQ+ en San Pedro, garantizar una mayor oferta en la programación cultural en Donibane, ofrecer medios para posibilitar la articulación entre individuos en Trintxerpe o incorporar elementos estéticos para la visibilidad en el espacio público en Antxo.
"Punto de partida"
La concejala de Igualdad, Laura Ré Lozano, afirmó que “este diagnóstico no es el punto de llegada, sino el punto de partida. Tenemos que responder a esa imagen que hemos visto en el espejo con medidas concretas: para prevenir todo tipo de violencia, para visibilizar la diversidad, para crear espacios para el empoderamiento y para profundizar en el respeto y la libertad”.
“No debemos olvidarlo: no debemos considerar los derechos que hoy tenemos como una certeza definitiva. Las olas reaccionarias están golpeando con fuerza en nuestro entorno”, aseveró. “Por eso estas palabras de hoy [por el pasado viernes] no son sólo una presentación; son un compromiso: que nuestro pueblo no sea un puerto que no tenga cabida para nadie, sino un amarre sólido y seguro”, subrayó.
Ré añadió que Pasaia “se ha mirado por primera vez al espejo de una manera valiente y transparente”. La concejala aseguró: “Este diagnóstico no es sólo un estudio técnico. Es el mapa emocional de la diversidad de Pasaia. Recoge voces y relatos poniendo en el centro vivencias que han quedado silenciadas o invisibles en nuestras calles”. “Que los derechos estén escritos en papel no es suficiente: el diagnóstico nos muestra dónde están todavía las brechas, dónde está el miedo y dónde necesitamos una respuesta política contundente”, sentenció.
El diagnóstico se puede consultar en la web municipal.