Donostia – El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, niega la existencia de una campaña judicial contra el euskera, dado que “no hay una actuación de oficio de un juez del tribunal”, porque los jueces o los tribunales “resuelven recursos o demandas que plantean los ciudadanos o ciudadanas”. “Por tanto, no puede haber una campaña judicial cuando no hay una actuación de oficio judicial”, aseveró.

Asimismo, recordó que “la gran parte de los pronunciamientos judiciales (sobre el euskera) no han venido de la mano de un recurso de Vox”. “Creo que solo uno o dos, como máximo, han venido por esa vía, sino que han venido a través de cuestionamientos por parte de ciudadanos o ciudadanas de las decisiones que han tomado las Administraciones porque entendían que afectaban al ejercicio o al acceso al ejercicio de la función pública”, manifestó.

En una entrevista a Radio Euskadi, Subijana destacó que “todo nuestro modelo lingüístico descansa en el derecho a la opción lingüística, a la libertad lingüística, es decir, que el ciudadano o ciudadana elija en qué idioma oficial quiere comunicarse con la Administración y, por tanto, la Administración, en sus diversas dimensiones, responda y comunique con el ciudadano en esa lengua cooficial que el ciudadano o ciudadana ha elegido”.

Asimismo, apuntó que la tercera razón jurídica sobre la que descansa el modelo lingüístico en Euskadi “es el tema de la cooficialidad, el régimen igualitario entre los dos idiomas oficiales en la comunidad autónoma vasca”.

Preguntado por el hecho de que las diputaciones forales hayan empezado a convocar plazas en las OPEs sin perfil lingüístico, debido a lo que, dicen, está siendo una “inseguridad jurídica”, el presidente del TSJPV afirmó que la seguridad jurídica viene por el respeto a la legalidad.

“El modelo lingüístico fija, en definitiva, los perfiles vinculados a la tarea pública que se ejerce y vinculados a la realidad sociolingüística del ámbito territorial en el que se ejerce”, precisó.

“Lo que ha habido, en su caso, han sido situaciones en las cuales se han convocado OPEs sin respetar esos parámetros y que han sido los que han generado recursos de ciudadanos o ciudadanas que entendían que se estaba vulnerando su derecho al acceso a la función pública a través precisamente de una quiebra del propio modelo normativo en el ámbito lingüístico”, prosiguió.

En este sentido, apuntó que esos recursos han denunciado esos incumplimientos de la administraciones, “bien a través de una convocatoria de OPEs que no respetaban los porcentajes que fijaba la propia normativa, o bien a través de una predata de perfiles lingüísticos que no estaban vigentes cuando se convocaban esas funciones públicas”.

Últimos incidentes

Por otro lado, Subijana advirtió que “todavía hay sectores que no han hecho un recorrido claro y diáfano en lo que es la deslegitimación de la violencia política o del uso de la violencia o de la amenaza o de la intimidación para la consecución de objetivos políticos”.

De este modo, aludió así a los últimos incidentes registrados en Euskadi entre jóvenes y la Ertzaintza o las policías locales, y las críticas vertidas por la izquierda abertzale contra la actuaciones de la Policía autonómica.