El ayuntamiento de Legazpi ha acogido una rueda de prensa en la que se ha presentado la recogida de testimonios de víctimas y de familiares de víctimas del franquismo, en el marco de la querella argentina contra los crímenes del franquismo. En el acto ha participado el alcalde Eric Gálvez, representantes de todos los grupos políticos con representación municipal, el portavoz de la plataforma vasca para la querella contra los crímenes del franquismo y la Fundación Baketik.

Esta iniciativa, impulsada de forma consensuada por todos los partidos con representación en el Ayuntamiento el 12 de diciembre del 2024, busca contribuir al reconocimiento, la verdad, la justicia y la reparación de las personas que padecieron vulneraciones de derechos humanos entre 1936 y 1978, periodo que abarca desde el inicio de la Guerra Civil hasta las primeras elecciones democráticas en el Estado español. 

El 12 de diciembre del año pasado se acordó interponer querella criminal ante los Juzgados de Instrucción para que se investiguen los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura franquista que afectaron a los vecinos de Legazpi; determinar las circunstancias en que fueron perpetrados y quiénes fueron sus responsables directos y mediatos y proceder a su imputación, procesamiento, juicio y condena. 

También se acordó interponer querella criminal ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº1 de Buenos Aires, dentro de la causa ya abierta 4591/10, a efectos de que por parte de éste se investiguen los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura franquista que afectaron a los vecinos de Legazpi y determinar las circunstancias en que fueron perpetrados, quiénes fueron sus responsables directos y mediatos y proceder a su imputación, procesamiento, juicio y condena. 

Por último, se aprobó ofrecer todo tipo de asistencia material y jurídica a los vecinos de Legazpi que quieran presentar denuncias o querellas por ser víctimas directas o familiares de víctimas del franquismo. El Ayuntamiento creará una oficina para la atención y apoyo a las víctimas.

La Fundación Baketik, con una amplia trayectoria en el ámbito de la paz, la memoria y los derechos humanos, será la encargada de coordinar las labores de atención a las víctimas, recogida de testimonios y procesamiento técnico de la información, en colaboración con el Ayuntamiento, la plataforma zasca para la querella contra los crímenes del franquismo y los gabinetes de abogados encargados de las acciones legales, tanto en el Estado español como en Argentina.

Para facilitar el desarrollo del proceso, el Ayuntamiento de Legazpi ha solicitado apoyo económico a la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La querella argentina, abierta en 2010 en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº1 de Buenos Aires, es una causa judicial basada en el principio de jurisdicción universal, y constituye hasta hoy el único proceso penal abierto en el mundo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista.

Ante la imposibilidad de iniciar procedimientos judiciales en el Estado español debido a la Ley de Amnistía de 1977, esta vía internacional representa una esperanza de justicia para miles de víctimas y familiares. Pero a pesar de ello, en 2016, la plataforma, sin dejar de lado la jurisdicción internacional, decide acudir a la Justicia española, porque entiende que tienen la responsabilidad de investigar estas dichas conculcaciones.

Adhesión a la querella

El Ayuntamiento de Legazpi formalizará su adhesión a esta querella, aportando información sobre casos ocurridos en el municipio. El proceso incluirá también la interposición de querellas ante los Juzgados de Instrucción del territorio, con el objetivo de investigar delitos concretos en la localidad, con el asesoramiento y el apoyo legal del gabinete de Laia Abokatuak con el que ha trabajado la plataforma vasca todos estos años.

El jueves se abrirá un periodo de contacto y recogida de solicitudes de información, para que las personas interesadas puedan conocer el proceso y comunicar su voluntad de participar, a través del Servicio de Atención a la Ciudadanía. Este periodo se cerrará el 21 de junio.

A partir del mes de julio, comenzará la recogida de testimonios y documentación individual de cada caso, que se llevará a cabo de forma personalizada, acompañada y confidencial. Para ello, se pondrá en marcha un espacio de atención a las víctimas en Legazpi, gestionado por la Fundación Baketik, desde donde se organizarán las entrevistas y se canalizará el trabajo legal en coordinación con el Ayuntamiento y el equipo de Laia Abokatuak.

Aunque aún no se dispone del número exacto de personas que podrían solicitar participar, se han identificado alrededor de 25 personas.