El Ayuntamiento de Hernani y Aranzadi Zientzia Elkartea presentarán la publicación del libro Hernani 1936-1959. Violencia, represión y violaciones de derechos humanos en la Guerra Civil y el primer franquismo el próximo 25 de mayo. El acto comenzará a las 12.00 horas en salón de actos del ayuntamiento de Hernani.

El evento tendrá como protagonistas principales a las personas de Hernani que sufrieron la represión y la vulneración de los derechos humanos en el periodo 1936-1959. 

Además, el acto contará con la participación de los bertsolaris Unai y Eñaut Agirre y la música correrá a cargo de Roberto Pacheco y Judith Montero. Asimismo, habrá una proyección audiovisual con los testimonios de los protagonistas.

Se han editado 800 ejemplares (de dos tomos cada uno) de la publicación que es bilingüe. En el acto del 25 de mayo se repartirán gratuitamente entre quienes acudan.

"Larga investigación"

La autora del libro e investigadora, Irati Zuriarrain, ha reconocido en la comparecencia que ha tenido lugar esta semana que el trabajo es “fruto de una larga investigación” y “han sido imprescindibles las aportaciones de profesionales de la investigación y de los vecinos”, y ha aprovechado la ocasión para agradecer su ayuda.

Tal y como ha señalado, en el primer tomo se han recogido la Segunda República y los años de la Guerra Civil. Zuriarrain ha dado algunos datos: se han identificado 200 personas que tuvieron que huir de Hernani; 250 menores fueron a Bélgica, Francia y Gran Bretaña y en diciembre de 1936, el 34,6% de la población de Hernani no estaba en el municipio. “Esto nos da una idea del impacto demográfico del conflicto y la influencia en la ciudadanía”.

El segundo volumen se refiere al primer franquismo. La investigadora Zuriarrain ha destacado que “las investigaciones locales son necesarias para explicar el proceso de consolidación del franquismo y cómo se establecieron las estructuras de control”. “La publicación no sólo contiene grandes acontecimientos políticos, sino también experiencias cotidianas, biografías, historias personales, diferentes tipos de violencia y listados de las víctimas”.

Difundir la memoria histórica

Por su parte, el alcalde, Xabier Lertxundi, ha recordado que en 2020 se firmó el convenio entre el Ayuntamiento de Hernani y Aranzadi Zientzia Elkartea para recuperar y difundir la memoria histórica y la memoria de proximidad de Hernani. El primer resultado de esta colaboracón se presentó en 2023: Hernani 1960-2021. Violencia de motivación política y violaciones graves de derechos humanos.

Ahora, a pesar de ser cronológicamente anterior, se han recogido los sucesos ocurridos entre 1936 y 1959. Según el alcalde, “gran parte de la ciudadanía de Hernani, mujeres, hombres y menores, vivieron hechos crueles y trágicos en aquellos años”. Con esta publicación “hemos querido poner nombre y apellidos a quienes sufrieron todo tipo de castigos y represalias: muerte, exilio, cárcel, campos de concentración, trabajos forzados...”.

El Ayuntamiento de Hernani ha destinado 60.000 euros a estos trabajos de investigación. Además, la publicación cuenta con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa y del Instituto Gogora del Gobierno Vasco.