Legazpi aprueba el Plan de Clima y Energía 2024-2030
Es la hoja de ruta para abordar la transición energética y el cambio climático
El Ayuntamiento de Legazpi ha aprobado el Plan de Clima y Energía para el periodo 2024-2030. Este plan es la hoja de ruta que seguirá el municipio en los próximos años para abordar los retos de la transición energética y el cambio climático.
El objetivo del Plan es lograr la neutralidad climática del municipio en 2050, aumentar la capacidad de adaptación del municipio al cambio climático y reducir la pobreza energética para garantizar una transición justa.
El Plan recoge un decálogo de proyectos y acciones para dar respuesta a los siguientes retos, de cara al año 2030: reducir el 55% las emisiones de CO2 del municipio respecto a 2017, reducir al menos un 12% el consumo final de energía del municipio respecto a 2021, que las energías renovables supongan al menos el 32% del consumo final energético del municipio, que el 32% del consumo eléctrico y térmico de los edificios e instalaciones municipales procedan de fuentes renovables y reducir en un 35% el consumo energético de los edificios e instalaciones municipales.
Todo ello, respetando lo dictado por la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático y la Ley 4/2019 de Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma del País Vasco; y en coherencia con los compromisos adoptados en la adhesión del Ayuntamiento al Pacto Europeo de Alcaldías por el Clima y la Energía.
Cinco proyectos estratégicos
El Plan de Clima y Energía de Legazpi está compuesto por cinco proyectos estratégicos y 70 acciones. Los cinco proyectos estratégicos de este plan son: incorporar el criterio de cambio climático (desde el punto de vista de la mitigación y adaptación) en la planificación urbanística, realizar la rehabilitación del edificio Ezkurrenea para que sea un centro residencial intergeneracional basado en el estándar Passivhaus, apoyar la implementación de comunidades energéticas en el municipio, mejorar y descarbonizar el servicio de autobús Junetorri y aumentar la capacidad de absorción de CO2 de los hábitats del monte Arrobi.
Las 70 acciones se estructuran en las siguientes líneas estratégicas: eficiencia energética (acciones para reducir la demanda energética de las instalaciones y edificios), energías renovables (acciones para aumentar la generación y el consumo de energías de fuentes renovables), movilidad sostenible (acciones para promover la movilidad eléctrica y la movilidad activa y sostenible), economía circular (acciones enfocadas al consumo responsable, la prevención de residuos y la mejora de la gestión de los residuos), riesgo climático (acciones para preparar el municipio para los efectos del cambio climático y mitigar sus consecuencias), biodiversidad (acciones para proteger y mejorar la biodiversidad, tanto en zona rural como urbana), pobreza energética (acciones para reducir la pobreza energética en el municipio) y formación, información y sensibilización.
El desarrollo de este plan va a requerir unos recursos de más de 5 millones de euros, entre inversión y gasto corriente. El plan se financiará mediante los recursos propios del Ayuntamiento, las subvenciones aportadas por otras administraciones y el apoyo de otros organismos como la agencia de desarrollo Uggasa y la mancomunidad de Sasieta. Cabe mencionar que en el proceso de elaboración del Plan se ha contado con la participación ciudadana.