El rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, ha pedido a los grupos parlamentarios un compromiso firme para garantizar la financiación adecuada de la universidad pública, en línea con el objetivo fijado por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU): alcanzar el 1 % del Producto Interior Bruto. Actualmente, ha advertido, la UPV/EHU está “muy alejada” de ese porcentaje. “En los cálculos más optimistas, estamos en la mitad. Cumplir la ley supondrá un esfuerzo importante”, ha afirmado.
Bengoetxea inició ayer una ronda de contactos con los grupos parlamentarios del PNV y el PSE-EE para presentar las principales líneas de trabajo de su equipo rectoral, así como las necesidades estructurales de la universidad. Tras reunirse con ambos grupos, valoró de forma “muy positiva” la acogida a sus propuestas: “Nos hemos sentido escuchados y comprendidos”.
El rector subrayó que una financiación suficiente no solo es necesaria para garantizar el funcionamiento básico de la universidad, sino también para avanzar en proyectos estratégicos y atender problemas urgentes. “Defendemos una universidad pública fuerte, equitativa y abierta, donde nadie quede fuera por motivos económicos. Pero eso solo es posible si hay recursos”, remarcó.
Acompañado por la vicerrectora del Campus de Bizkaia y de Comunicación, Estitxu Garai, Bengoetxea se encargó de trasladar a los grupos que la autonomía financiera es clave para poder responder con eficacia a los desafíos del sistema universitario. “Tener suficiente recursos económicos para hacer frente las necesidades básicas y demás gastos, pero también para poder desarrollar los retos que plantean los nuevos proyectos, y garantizar así la autonomía financiera de la UPV/EHU”, expuso el rector.
Más allá de los contratos programa actuales del Gobierno vasco, Joxerramon Bengoetxea reclamó una apuesta clara por la “estamos abiertos a propuestas que vengan desde el Parlamento Vasco, porque invertir en el futuro de la sociedad pasa por apostar por la universidad pública”, recalcó.
Obras urgentes
Por otro lado, se informó a los parlamentarios de que el pasado 3 de marzo se reunieron con el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación y su grupo, al que posteriormente presentaron un informe de obras urgentes por motivos de seguridad. Dicho informe recoge, entre otras, las plataformas apuntaladas del campus de Bizkaia y varios edificios del campus de Gipuzkoa. Obras, que como apuntó la vicerrectora Estitxu Garai “es urgente llevar a cabo por motivos de seguridad”.
Otro de los asuntos clave que Bengoetxea ha querido poner de relieve es la mejora de las condiciones laborales del personal docente e investigador. El rector recordó que se han dado pasos importantes para resolver la situación del profesorado sustituto, así como para incrementar los sueldos del personal investigador en formación, una de las demandas históricas del colectivo.
En paralelo, la universidad trabaja ya en el diseño de un ambicioso plan de infraestructuras para el periodo 2027-2030, así como en un plan integral de movilidad que abarque los tres campus. Estas iniciativas se enmarcan en un esfuerzo por adaptar la universidad a las nuevas exigencias de sostenibilidad, accesibilidad y funcionalidad.