Síguenos en redes sociales:

Conoce los secretos del irrintzi en Arrasate

Este viernes se proyectará el documental 'Erraiak', y el sábado la 'irrintzilari' Isabel Kirze impartirá un taller

Conoce los secretos del irrintzi en ArrasateI.Txintxurreta /J. de la Serna

El irrintzi es una de las grandes expresiones de la cultura vasca ancestral. Un grito agudo y profundo, espontáneo y de un solo aliento, que se escucha en ambientes festivos en señal de alegría, pero también en otros momentos con mucha carga emocional, como puede ser en un duelo por la pérdida de un ser querido. Emakume Txokoa de Arrasate ha organizado dos actividades en torno a este tradicional grito vasco, que proponen una primera cita este viernes de la mano del documental 'Erraiak', escrito y dirigido por el profesor y antropólogo Ekain Martinez de Lizarduy, junto con Arteman Komunikazioa.

La cinta, que se ha movido por varios festivales internacionales y ha recibido numerosos premios, plantea un análisis del origen y transmisión del irrintzi, alzándose como el primer trabajo audiovisual dedicado a este grito que “nos sale de las entrañas”.

¿Cuál es su origen? ¿Sigue vivo en el siglo XXI? El documental busca la respuesta a estas y otras preguntas, y para ello se nutre de los testimonios de personas de toda Euskal Herria

El autor, Martínez de Lizarduy, presentará el documental, y tras la proyección participará en una tertulia a la que se sumará la 'irrintzilari' arrasatearra Isabel Kirze. La cita tendrá lugar en Kulturate, a partir de las 18.30 horas.

Taller teórico-práctico

Al día siguiente, el sábado 22 de marzo, Kirze impartirá un taller teórico-práctico en la sede de Emakume Txokoa, que según explican desde la organización, ha generado “mucho interés”. “Trabajaremos la práctica del irrintzi como herramienta para el empoderamiento de las mujeres y haremos un ejercicio para mantener su transmisión", adelantan desde el servicio municipal, que ha programado esta actividad dentro de la Escuela de Empoderamiento.

Un poco de historia

El irrintzi comenzó a utilizarse en la edad media como grito de guerra, y de esa forma poder asustar al enemigo. Con los años, los pastores vascos cogieron este sonido para comunicarse entre ellos a largas distancias, donde las comunidades estaban a menudo aisladas de las ciudades. Este es un sonido efectivo para comunicarse, ya que un irrintzi bien hecho puede llegar a los 120 Hz sin dañar las cuerdas vocales.

Hoy en día, el irrintzi se ha convertido en una expresión de emoción y alegría durante celebraciones y festivales, siendo un símbolo de identidad y orgullo cultural. Es más que un simple grito; es una técnica vocal que puede alcanzar tonos muy altos y es capaz de transmitir una gama de emociones, desde la alegría hasta el llamado de atención o reunión. A menudo, se escucha durante eventos deportivos, especialmente en partidos de pelota vasca, así como en bodas y otras festividades.