Emakumeen Etxea de Errenteria: seis años tejiendo redes feministas
La Casa Xenpelar acoge una exposición que resume el recorrido del equipamiento
Emakumeen Etxea de Errenteria abrió sus puertas en el edificio ubicado en el parque Txirrita en marzo de 2019, por lo que este año ha cumplido seis años. Cada curso pasan por ella más de 500 mujeres muy diversas, con necesidades e intereses diversos. Para poner en valor todo el camino recorrido, los logros conseguidos y analizar qué camino se quiere seguir en un futuro, la Casa Xenpelar acoge una exposición sobre la historia de Emakumeen Etxea.
El proceso para poner en marcha la Casa de las Mujeres se inició formalmente en el año 2016, aunque la necesidad de un equipamiento en el que tuvieran cabida todas las mujeres de la villa ya surgió en el Consejo de Igualdad allá por el año 2011. Así, de julio a diciembre de 2016 se llevaron a cabo seis reuniones de reflexión en las que participaron 60 mujeres que, además de a particulares, representaban a 17 asociaciones y entidades y a los grupos de mujeres de los trece barrios.
Criterios
Tras un intenso debate, se fijaron seis criterios principales. El primero es que la Casa de las Mujeres quiere ser un espacio de referencia para todas las mujeres. De hecho, debe ser un proyecto que atraiga al mayor número de mujeres posible. Se decidió que su principal función sería lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Para ello se decidió que tendría un horario abierto al público y otro para llevar a cabo actividades privadas.
Por último, se optó por que la gestión y la responsabilidad de este equipamiento fuera compartida por el Ayuntamiento y los grupos de mujeres que sean socias. En este sentido los órganos que la componen deben ser transparentes y abiertos. La Asamblea es el máximo órgano de decisión.
Espacio flexible
En 2017 empezó su proceso de socialización y se diseñó el edificio. Tal y como señala Itsaso Cruz, concejala del Ayuntamiento y presidenta del Consejo de Igualdad de Errenteria, desde un principio se tuvo claro que el edificio debía tener espacios flexibles que respondieran a diferentes actividades y proyectos. Asimismo, se aclaró que en función de las necesidades el edificio se iría adaptando y eso es lo que ocurrió el año pasado, cuando en octubre se cerró para una reforma.
Primera reforma
En ese momento, se señaló que tras una andadura de cinco años Emakumeen Etxea había mostrado la necesidad de una transformación del espacio; por ello, en la Asamblea de la Casa de las Mujeres se decidió intervenir en el espacio para mejorar el uso del edificio, su aprovechamiento y la confidencialidad de las usuarias.
Como resultado de las obras, se han ganado dos nuevas salas para los diferentes cursos, reuniones y actividades; todos los espacios se han conectado por el interior del edificio a través de un pasillo y la zona de acogida se ha conectado directamente con la entrada, garantizando la confidencialidad de las mujeres y la compatibilidad con las actividades del aula polivalente. Mientras se llevaban a cabo las obras, los principales servicios del equipamiento se trasladaron a un local de Olibet.
En 2025, revisión del proyecto
Este proceso de reforma y de readecuación no ha finalizado. Cruz señaló que este año se va a llevar a cabo una revisión del proyecto en el que se analizarán sus puntos fuertes y sus debilidades y se decidirán los ajustes que haya que hacer. En la actualidad, Emakumeen Etxea es el lugar de referencia para todas las mujeres mayores de 16 años para el encuentro, el debate y la reflexión, así como para la lucha a favor de la igualdad de mujeres y hombres.
Cursos y servicios
En ella se encuentra la Escuela Feminista que organiza cursos, talleres y grupos de empoderamiento en los que cada año participan más de 200 mujeres. Además, las asociaciones de mujeres, las feministas y las usuarias de este equipamiento proponen charlas, cinefórums y mesas redondas. Son la Asamblea o los grupos de trabajo los que se encargan de programarlos de septiembre a julio.
Además se ofrecen servicios de acogida y atención y de orientación jurídica, se dispone de una asesoría para homologar estudios y existen dos espacios, uno de empoderamiento y el otro de autocuidado. En la Casa de las Mujeres, los servicios, actividades y cursos que se ofertan son gratuitos.